Haminoea cyanomarginata Heller & Thompson, 1983
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Tectipleura | |
Order | Cephalaspidea | |
Superfamily | Haminoeoidea | |
Family | Haminoeidae | |
Genus | Haminoea | |
Species | Haminoea cyanomarginata Heller & Thompson, 1983 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 181197). |
- Haminea cyanomarginata Heller & Thompson, 1983
Descripción
Se trata de un pequeño cefalaspídeo, habitualmente mide de 5 mm a 15 mm de longitud, con un tamaño de concha de hasta 10 mm. El cuerpo es de color blanco verdoso, con muchas manchas de color blanco amarillento y algunas manchas amarillas repartidas por el cuerpo. Pese a ser un animal con concha, el cuerpo es alargado, aunque demasiado grande como para retraerse totalmente en la concha. El escudo cefálico está profundamente bifurcado en el extremo posterior, dividiéndose en un par de lóbulos bien desarrollados. Los lóbulos parapodiales son cortos, reflejados sobre la mitad anterior de la concha y no se encuentran dorsalmente. Un lóbulo infrapaleal posterior grande engloba el extremo posterior de la concha y tiene una extensión posterior, que aparenta ser el extremo posterior del pie. Todos los márgenes del manto y los bordes de los parapodios, el lóbulo paleal posterior y la parte del lóbulo paleal que engloba la concha son de color azul púrpura, contrastando fuertemente con el color pálido de base del animal. La línea púrpura azul transforma en una serie de manchas azuladas en el margen anterior de la cabeza. Algunas manchas de color púrpura son visibles debajo de la concha. Un gran punto púrpura separa los dos ojos, sin embargo la presencia de manchas amarillas y púrpuras es variable entre los distintos especímenes (Rudman, 2003). La concha tiene forma de burbuja, es de color blanquecino o amarillento translúcido, frágil, lisa, sin rastros de ornamentación. Los márgenes de la abertura alargada se extienden más allá de la espira.
Biología
Poco se sabe sobre su biología. Al igual que otras especies de este género, probablemente se alimenta de diatomeas y de algas filamentosas. La puesta es una cinta translúcida con cápsulas blanquecinas colocadas en una espiral de una vuelta y media sobre el substrato (foto en Crocetta & Vazzana, 2008). Se ha observado un curioso comportamiento de seguimiento entre parejas de individuos, donde el individuo delantero se mueve lentamente siguiendo un camino casi recto y el de atrás se apresura a atraparlo, muy probablemente siguiendo su rastro químico. Cuando lo atrapa, trata de ponerse bajo el individuo delantero y elevarlo. Entonces éste gira rápidamente en una dirección diferente dejando atrás al ejemplar perseguidor. Tras unos segundos, el ejemplar perseguidor vuelve a perseguir al ejemplar en cabeza (Yokeş en Sea Slug Forum, 2005). Este comportamiento se ha observado tanto en el medio marino como en acuarios y probablemente corresponde a un ritual de apareamiento. Mollo et al. (2008) encontraron compuestos tóxicos con significativa actividad antidepredante en esta especie. El característico margen azul-púrpura del animal distingue a Haminoea cyanomarginata de todas las otras especies mediterráneas de este género.
Etimología
- Cyanomarginata. Deriva de “Cyan”, del latín cyānus, del griego κυανός (kýanos), ‘azul oscuro’ (y éste de la raíz hitita kuwan–, ‘azurita’) + “Marginata”, del Latín “margo”, margen o borde.
Distribución
Descrito por Heller & Thompson (1983) a partir de un solo espécimen de 5,5 mm de largo vivo, encontrado en Harvey Reef, frente a la costa sudanesa del Mar Rojo entre Port Sudan y Suakin (localidad tipo), se encontró posteriormente en el Mar Mediterráneo donde ha establecido poblaciones viables en Grecia (2001: Zenetos et al., 2009), Turquía (2002: Çinar et al., 2011), Malta (2006: Sciberras & Schembri, 2007) e Italia (2007: Crocetta, 2012), ya que esta especie parece ser bastante común en estas áreas. Una observación de un centenar de ejemplares sobre rocas con algas entre 4 y 17 metros de profundidad en Kašuni, Split, Croàcia el 26/12/2016 (J. Prkić comm. pers.) seria la primera cita para todo el mar Adriático. A pesar de la ausencia de registros en el extremo oriental del Mediterráneo, es probable que haya alcanzado su nueva área de distribución a través del Canal de Suez (Katsanevakis et al., 2004), pero como hay muy pocas citas en el Mar Rojo, es difícil saber si se originó en el Indo-Pacífico Occidental o en el Mediterráneo (Rudman, 2003). Tan solo conocemos una cita en el Océano Índico, en base a una foto de Stewart Clarke hecha en las islas Daymaniyat, Oman en 2013. En el Mar Rojo esta especie se encuentra en los restos de corales en aguas poco profundas, mientras que en el Mediterráneo se suele ver por la noche, entre 5-30 m de profundidad, en zonas rocosas cubiertas de algas.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Video
Incorrectamente identificado por su autor, el vídeo muestra dos Haminoea cyanomarginata
con comportamiento de seguimiento, probablemente relacionado con el apareamiento.
Otras fotos
Bibliografía
Más información
- Biodiversity Heritage Library
- CIESM Atlas of Exotic Species in the Mediterranean
- CLEMAM
- El Mundo (Ciencia y Ecología) 12/03/2008
- Flickr pictures
- Forum Natura Mediterraneo
- Identificazione e distribuzione nei mari italiani di specie non indigene
- Interim Register of Marine and Nonmarine Genera
- Medslugs (Ind.NW)
- Medslugs (Med)
- Natural History Museum Rotterdamm
- NCBI GenBank
- OBIS - Search by Taxon
- Scuba Zone
- SeaSlugForum
- World Register of Marine Species
Citar este artículo como: