Algarvia alba García-Gómez & Cervera, 1989
El cuerpo alargado de este animal mide entre 5 y 13 mm, es de color blanco hialino con un pigmento blanco opaco que cubre todo el cuerpo excepto el pie, las puntas de los ceratas y los tentáculos de la cabeza. Los rinóforos son apuntados y lamelados, con 5 laminillas oblicuas arqueadas en la parte posterior. Las dos laminillas distales están incompletas en la parte trasera, mientras que las tres basales están incompletas tanto en la parte delantera como en la trasera. Los rinóforos tienen una ensanchamiento notable sobre la lámina superior. Delante de los rinóforos la cabeza se ensancha considerablemente, dando origen a dos tentáculos orales alargados. La mayor parte de la superficie dorsal de los tentáculos orales, una gran parte de la superficie de los ensanchamientos cefálicos, la parte superior de los rinóforos (incluidas las dos laminillas distales, pero no las puntas) y la parte anterior de los rinóforos están teñidos de color rojo anaranjado brillante. Los cerata están dispuestos en filas oblicuas individuales, la primera fila con 5 cerata a cada lado, mientras que el número de cerata disminuye en filas sucesivas de cerata hacia la cola. Los ceratas más largos (más largos que los rinóforos y los tentáculos orales) son los más dorsales. El pie es un poco más ancho que el cuerpo, tiene una pequeña muesca en la parte anterior mientras que la parte posterior termina en una cola apuntada. Las esquinas del pie son tentaculares, con una longitud aproximada de dos tercios de la longitud de los tentáculos orales. El ano está ubicado por debajo de los cerata inferiores entre la 3.ª y la 4.ª filas de cerata en el lado derecho del cuerpo. La genitalia también se haya en el lado derecho del cuerpo, al nivel del pericardio.
Biología
Se han encontrado ejemplares en fondos rocosos con arena o limo, a profundidades de 13-15 metros. Debido a su pequeño tamaño y escasez, aún se desconoce su fuente de alimento y detalles reproductivos.
Etimología
- Algarvia, dedicado a la región del Algarve (sur de Portugal), donde se descubrió esta especie.
- Alba, del latín «albus«, blanco, en referencia a su cuerpo de color blanco.
Distribución
Esta es una especie muy escasa y escurridiza. Hasta el momento se ha encontrado en solo tres localizaciones: Sagres (Portugal) en mayo de 1988 donde se descubrió por primera vez, Getaria (Gipuzkoa, España) en julio de 2013 y en L’Escala (Girona, España) en febrero de 2023.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Pontes, Miquel (2023) "Algarvia alba" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 26/02/2023. Accedido: 01/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/iXHbZ)