Caloria quatrefagesi

Caloria quatrefagesi  (Vayssière, 1888)

Caloria quatrefagesi @ L'Escala, 31-3-2017 por Enric Madrenas

Nota taxonómica: Hasta hace poco esta especie había sido tratada como un sinónimo juvenil de la especie tipo del género Caloria, C. elegans (Picton, 1979). Más recientemente, se estableció que era una especie diferente en base a la morfología de los rinóforos (Furfaro et al., 2016). Recientes análisis filogenéticos moleculares han recuperado esta especie como un taxón hermano de C. elegans (Furfaro et al., 2016; Schillo et al., 2019), y filogenéticamente distante a la especie tipo del género Facelina. Además, C. quatrefagesi posee una glándula negra en el extremo de los cerata, que es una característica diagnóstica del género Caloria (Picton, 1979). La nueva combinación se ha propuesto para aclarar la afinidad filogenética de esta especie (Ellis-Diamond et al., 2021).

Sinónimos

  • Acanthopsole quatrefagesi Vayssière, 1888 (original)
  • Facelina quatrefagesi  Vayssière, 1888

Descripción
Los animales de esta especie tienen el cuerpo muy estilizado y de color blanquecino semitransparente. Los tentáculos propodiales son finos, translúcidos y con el borde anterior blanco-irisado. Los tentáculos orales son relativamente largos y del mismo color que los propodiales. Los rinóforos, más cortos que los tentáculos orales, tienen el borde anterior también blanco-irisado y con lamelas olfativas transversales perpendiculares en los dos tercios superiores de su longitud, en el borde posterior. Los ojos son bien visibles en la base de los rinóforos. Los cerata se presentan en 7-8 grupos casi sin separación entre ellos, de modo que el dorso aparece homogéneamente cubierto de ellos. La glándula digestiva del interior de los cerata, que proporciona color a éstos, suele ser de color anaranjado-rojizo, con una mancha negra cerca del extremo. El ápice de los cerata es semitransparente, dejando observar a la lupa binocular el conducto hepático y el cnidosaco apical. Los cerata más largos son los más internos de cada grupo, son curvados y se entrecruzan con los cerata del otro lado. El pie es semitransparente y la cola es estrecha y con una línea blanquecina
mediodorsal.

Biología
Esta especie es muy activa. Suele localizarse en paredes rocosas con abundancia de algas e hidrarios de los que puede alimentarse. Se la encuentra a veces sobre Halecium sp. Cuando es molestada, extiende los cerata semejándose a una anémona. Se conoce muy poco de la biología de esta especie.

Etimología

  • Caloria, en honor del profesor Luigi Calori (1807-1896), Presidente de la Real Academia de las Ciencias de Bolonia (Italia).
  • Quatrefagesi. Dedicado al Prof. Dr. Armand de Quatrefages de Bréau, (1810-1892), médico francés, más tarde profesor de antropología en París y zoólogo. Amigo de H. Milne Edwards, también es muy conocido por su escepticismo hacia el darwinismo, pero que no se basa en motivos religiosos.

Distribución
Esta especie ha sido citada en el Atlántico: Galicia, Portugal, Madeira y Gran Canaria, también en el Mediterráneo occidental, donde se la conoce de la bahía de Villefranche-sur-Mer (Francia), donde se describió, también en Italia, Grecia e incluso en Israel. En España ha sido encontrada desde Tarifa hasta Cataluña y en las Islas Baleares.

Citas georeferenciadas conocidas de la especie: Caloria quatrefagesi
Fuentes:
: OBIS
: GROC 2010-2011
: Enric Madrenas
: João Pedro Silva
: Bernard Picton
: GBIF.ORG
: OPK
: VIMAR
: Manuel Ballesteros.
: M@re Nostrum
: Altres fonts
: Marine Regions

Especies similares
Caloria elegans, de cuerpo blanco translúcido, cerata con glándula digestiva transparentes o amarillentos, rinóforos lisos. Confundidas históricamente.

Abundancia

    Mediterráneo occidental: ★★☆☆☆
    Mediterráneo oriental: ★☆☆☆☆
    Océano Atlántico: ★☆☆☆☆
Mes

Esta gráfica muestra la probabilidad de observación mensual de Caloria quatrefagesi basada en nuestros propios registros.

Vídeos

 

Otras fotos

Bibliografía

    Ballesteros, M. 1980. Contribución al conocimientos de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opisthobranchia). Estudio anatómico, sistemático y faunístico de las especies del mediterráneo español. Tesis Doctoral.
    Ballesteros, M., J. Ortea, E. Martínez, and D. Vallvé. 1993. Dos nuevas especies de Facelina Alder and Hancock, 1855 (Mollusca: Opisthobranchia) para la Península Ibérica. Publicaciones Especiales. Instituto Español de Oceanografía 11: 123-129.
    Ballesteros, M., M. Pontes, and E. Madrenas. 2019. Els nudibranquis del mar català. Brau Edicions, Figueres.
    Ballesteros, M., E. Madrenas, and M. Pontes. 2016. Actualización del catálogo de los moluscos opistobranquios (Gastropoda: Heterobranchia) de las costas catalanas. Spira. 6: 1–28.
    Ballesteros, M., E. Madrenas, and M. Pontes. 2023. OPK - Opistobranquis. (https://opistobranquis.info/).
    Bedulli, D., R. Cattaneo-Vietti, R. Chemello, F. Ghisotti, and F. Giovine. 1995. Gastropoda Opisthobranchia, Divasibranchia, Gymnomorpha, Fascicolo 15, pp. 1-23.  In: A. Minelli, A. Ruffo, & S. La Posta (Eds.). Checklist delle specie fauna italiana, Checklist delle specie della Fauna Italiana. Calderini, Bologna.
    Betti, F., G. Bavestrello, and R. Cattaneo-Vietti. 2021. Preliminary evidence of fluorescence in Mediterranean heterobranchs. Journal of Molluscan Studies. 87: eyaa040.
    Canessa, M., G. Bavestrello, R. Cattaneo-Vietti, G. Furfaro, M. Doneddu, A. Navone, and E. Trainito. 2021. Rocky substrate affects benthic heterobranch assemblages and prey/predator relationships. Estuarine, Coastal and Shelf Science 38: 539-558. 261: 1–13.
    Cattaneo-Vietti, R. 1986. Alcune considerazioni sui molluschi opistobranchi del Mar Ligure. Lavori Societa Italiana di Malacologia 22:85-96.
    Cattaneo-Vietti, R., R. Chemello, and R. Giannuzzi-Savelli. 1990. Atlas of Mediterranean Nudibranchs. La Conchiglia, Rome, Italy.
    Cervera, J. L., J. Templado, J. C. García-Gómez, M. Ballesteros, J. Ortea, F. J. García, J. Ros, and A. A. Luque. 1988. Catálogo actualizado y comentado de los Opistobranquios (Mollusca, Gastropoda) de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, con algunas referencias a Ceuta y la isla de Alborán. Iberus, supl. 1: 1-84.
    Cervera, J. L., G. Calado, C. Gavaia, M. A. E. Malaquías, J. Templado, M. Ballesteros, J. C. García-Gómez, and C. Megina. 2004. An annotated and updated checklist of the opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from Spain and Portugal (including islands and archipelagos). Boletín Instituto Español de Oceanografía, 20 (1-4): 1-111. L.
    Ellis-Diamond, D. C., B. E. Picton, Y. Tibiriçá, and J. D. Sigwart. 2021. A new species of Sakuraeolis from Mozambique, described using 3D reconstruction of anatomy and phylogenetic analysis. Journal of Molluscan Studies. 87: eyab010.
    Furfaro, G., P. Mariottini, M. V. Modica, E. Trainito, M. Doneddu, and M. Oliverio. 2016. Sympatric sibling species: the case of Caloria elegans and Facelina quatrefagesi (Gastropoda: Nudibranchia). Scientia Marina. 80: 511–520.
    Furfaro, G., D. Salvi, E. Mancini, and P. Mariottini. 2018. A multilocus view on Mediterranean aeolid nudibranchs (Mollusca): Systematics and cryptic diversity of Flabellinidae and Piseinotecidae. Molecular Phylogenetics and Evolution. 118: 13–22.
    Garcia, F. J., and H. Bertsch. 2009. Diversity and distribution of the Gastropoda Opisthobranchia from the Atlantic Ocean: A global biogeographic approach. Scientia Marina. 73: 153–160.
    Long, S. J. 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000. Bayside Books & Press, Tustin, CA, U.S.A. 672p.
    Marcus, E. G. 1958. On western Atlantic opisthobranchiate gastropods. American Museum Novitates (1906):1-82.
    Martínez-Chacón, M. 2018. Nudibranquios de la isla de Tarifa, pequeñas joyas del estrecho de Gibraltar. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
    McDonald, G. 2009. Bibliographia Nudibranchia. 2nd Online Edition, Annotated. 1072 pp  Institute of Marine Sciences, University of California, Santa Cruz. (http://escholarship.org/uc/item/8115h0wz).
    Ortea, J. 1977a. Moluscos marinos gasterópodos y bivalvos del litoral asturiano entre Ribadesella y Ribadeo, con especial atención a la subclase de los opistobranquios. Tesis Doctoral.
    Parera, A., M. Pontes, X. Salvador, and M. Ballesteros. 2020. Sea slugs (Mollusca, Gastropoda, Heterobranchia): the other inhabitants of the city of Barcelona (Spain). Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, 84: 75-100.
    Picton, B. E. 1979. Caloria elegans, (Alder & Hancock) comb. nov Gastropoda, Opisthobranchia, an interesting rediscovery from S W. England. J. Molluscan Stud. 45(1):125-130.
    Pruvot-Fol, A. 1951. Études des nudibranches de la Méditerranée. Archives de Zoologie Expérimentale et Générale. 88: 1–80.
    Pruvot-Fol, A. 1954. Mollusques opisthobranches, Faune de France. Paul Lechevalier, Paris, France.
    Rufray, X., P. Girard, S. Le Bris, T. Menut, C. Santarelli, and X. Salvador. 2021. Liste commentée des limaces de mer de la lagune de Thau, Hérault. Les cahiers de la fondation Biotope. 36: 1–189.
    Sabelli, B., R. Gianuzzi-Savelli, and D. Bedulli. 1990. Catalogo annotato dei Molluschi marini del Mediterraneo. Libreria Naturalistica Bolognese. Bologna, Italy: 348 pp.
    Schmekel, L., and A. Portmann. 1982. Opisthobranchia des Mittelmeeres, Nudibranchia und Saccoglossa. Fauna e Flora del Golfo Napoli. Springer-Verlag, Berlin.
    Templado, J., and R. Villanueva. 2010. Checklist of Phylum Mollusca. pp. 148-198 In Coll, M., et al., 2010. The biodiversity of the Mediterranean Sea: estimates, patterns, and threats. PLoS ONE 5(8):36pp.
    Trainito, E., and M. Doneddu. 2014. Nudibranchi del Mediterraneo, 2nd. ed. Il Castello.
    Vayssière, A. 1888. Recherches zoologiques et anatomiques sur les mollusques opisthobranches du Golfe de Marseille pt. 2. Nudibranches (Cirrobranches) et Ascoglosses. Annales du Musée d’Histoire Naturelle de Marseille 3 (4): 1-160.
    WoRMS Editorial Board. 2023. World Register of Marine Species. WoRMS. (http://www.marinespecies.org).

    Bibliografía basada en los trabajos de Steve Long, 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000 y Gary McDonald, 2009. Bibliographia Nudibranchia, con actualizaciones posteriores procedentes de otras fuentes.

Más información

Citar este artículo como:

Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Caloria quatrefagesi" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 14/10/2014. Accedido: 02/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/L1kWM)

Para poder copiar esta cita clique el botón de la derecha.