Facelina bostoniensis (Couthouy, 1838)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | Aeolidioidea | |
Family | Facelinidae | |
Genus | Facelina | |
Species | Facelina bostoniensis (Couthouy, 1838) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 139908). |
- Aeolis gigas Costa A., 1866
- Eolidia jani Vérany, 1846
- Eolidia panizzai Vérany, 1846
- Eolis bostoniensis Couthouy, 1838 (original)
- Eolis curta Alder & Hancock, 1843
- Eolis drummondi Thompson W., 1844
- Eolis tenuibranchialis Alder & Hancock, 1845
Descripción
Esta especie puede alcanzar un gran tamaño (hasta 55 mm de longitud). El cuerpo es semitransparente, con el dorso pigmentado de color crema y rosado la cabeza. En él se aprecian pequeñas manchas blancas que entre los rinóforos forman una línea discontinua que sigue un poco hacia atrás. Como en otras especies del género, el esófago se puede ver por transparencia detrás de los rinóforos como un cordón rojizo curvado hacia la izquierda. Los tentáculos orales son muy largos y de color crema, color que se va suavizando conforme se aleja de la base, también pueden existir diminutas puntuaciones azuladas o blanquecinas en la zona dorsal de los tentáculos orales. Los rinóforos son translúcidos pero con puntuaciones rosadas y el extremo apical es blanquecino. Los rinóforos poseen de 20 a 30 laminillas, alternativamente anchas y estrechas y, a lo largo de él, se puede apreciar el recorrido del nervio rinofórico. Los ojos se encuentran en la base posterior de los rinóforos. Los cerata se presentan en 6-7 grupos a cada lado del cuerpo y, a diferencia de las otras especies de Facelina , aparecen bastante juntos, sin espacios apreciables entre los grupos. Los cerata son largos, estrechos y semitransparentes y dentro de ellos la glándula digestiva aparece como un cordón estrecho de color marrón que termina apicalmente en un cnidosaco alargado de color blanco. En la cara anterior de los cerata puede verse finas puntuaciones blanquecinas y una mancha difusa subapical del mismo color. El pie es muy amplio y semitransparente y por delante se diferencian un par de tentáculos propodiales anchos y triangulares.
Biología
Es una especie muy activa que se alimenta de una amplia gama de hidrozoos como Tubularia larynx, T. indivisa, Clava multicornis, Clytia johnstoni, Coryne eximia, Dynamena pumila, Obelia geniculata, Eudendrium ramosum. También se ha comprobado que puede comer pólipos de la medusa Aurelia aurita, estauromeduses (Lucernaria) e incluso otros nudibranquios. Habita desde la zona intermareal bajo piedras hasta 30-40 de profundidad en paredes rocosas con abundancia de invertebrados sésiles. La puesta es una espiral plana de varias vueltas con varios miles de huevos blancos.
Etimología
- Bostoniensis. Significa “De Boston”. Boston fue la mayor ciudad del estado de Massachussets, en los Estados Unidos de América, hasta la fundación de Filadelfia. Boston recibió el nombre por Boston, Lincolnshire, Inglaterra, origen de varios de los colonos que la fundaron.
- Facelina – en Latín significa “cara rayada”.
Distribución
Esta especie se había citado hasta hace pocos años bajo el nombre de F. drummondi . Se trata de una especie anfiatlántica que fue descrita inicialmente en aguas de las costas de Massachusetts (Atlántico estadounidense). Después se ha citado en las costas de Maine (USA), en las costas atlánticas europeas desde Noruega a la Península Ibérica. Las citas del Mediterráneo corresponden a la especie Facelina vicina, reinstaurada por Carmona (2020). En la Península Ibérica ha sido citada en la costa Cantábrica y en Portugal.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Referencias para la especie: Facelina bostoniensis
- Cantabria: Ortea (1977c, as F. drummondi).
Portugal: De Oliveira (1895), Hidalgo (1916), Nobre (1932) (all records as F. drummondi), García-Gómez et al. (1991).
General: Abric, 1904a:6; Ballesteros, 1984b:48; 1985:30; Beaumont, 1900:841; Bergh, 1860:321; 1868:210; 1874:400; 1876b:756; 1882:25; Colgan, 1914:187; Eliot, 1906d:157; Hoffmann, 1926:21; Jutting & Engel, 1936:69; Pruvot-Fol, 1953b:57[P]; Riedl, 1970:433; Schmekel, 1970:151; Trinchese, 1881:41; 1881a:41; Vicente, 1963a:177; 1967:157; 1981:79; Walton, 1908:236 as Facelina drummondi; Bergh, 1885:44; Brown, 1981:335; Brown & Picton, 1979:21; Dekker, 1989:103; Hayward, Wigham, & Yonow, 1990:722; Just & Edmunds, 1985:130[P]; Meyer, 1970:143; Picton & Morrow, 1994:124[P]; Sabelli, Giannuzzi-Savelli, & Bedulli, 1990:449; Thompson, 1988:316[P]; Thompson & Brown, 1984:148[P]; Verrill, 1880a:389 as Facelina bostoniensisFuentes: Cervera et al., 2004, Ballesteros, 2007 & 2016, McDonald, 2006 y otras fuentes.
Especies similares
Facelina auriculata, tiene el dorso rosado y los cerata con irisaciones azules. Facelina vicina, es una especie estrictamente mediterránea muy parecida y que sólo se puede separar de F. bostoniensis por métodos moleculares.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos






Más información
- AsturNatura
- Biodiversity Heritage Library
- DORIS
- Encyclopedia of Marine Life of Britain and Ireland
- Flickr pictures
- Interim Register of Marine and Nonmarine Genera
- Marine Flora and Fauna of Norway
- MedSlugs (Atl.E)
- MedSlugs (Atl.NE)
- NCBI GenBank
- OBIS - Search by Taxon
- Scottish Nudibranchs
- Sea Slug Forum
- The Conchological Society of Great Britain and Ireland
- The SlugSite
- World Register of Marine Species
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Facelina bostoniensis" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 17/05/2012. Accedido: 04/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/A5VMH)