Facelina schwobi (Labbé, 1923)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | Aeolidioidea | |
Family | Facelinidae | |
Genus | Facelina | |
Species | Facelina schwobi (Labbé, 1923) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 744166). |
- Acanthopsole schwobi Labbé, 1923 (original)
Descripción
Coloración del cuerpo blanco-rosado. La zona pericárdica, situada en la parte media del dorso, presenta un color violáceo. La cabeza es de color rojo anaranjado, con una banda blanca y amarilla entre los rinóforos, formando una «T» mayúscula por delante de ellos (puede estar ausente en los ejemplares juveniles). Los tentáculos orales son largos, de color naranja en su mitad basal, y blancos con algún reflejo azulado en la cara interna de la zona distal. Los rinóforos son de color rosa y están anillados, con las 4-5 últimas laminillas de color amarillo. La suela del pie es de color blanco, excepto en la parte anterior donde es rosada. Los cerata tienen un anillo rojo en la base y otro justo por debajo del ápice de color blanco, dejando ver por transparencia la glándula digestiva de color pardo. Los cerata se distribuyen en tres grandes grupos: en el primero se observan 7 hileras de cerata, mientras que en los dos siguientes se observan 4 en cada uno. La apertura genital se halla en el lado derecho del animal, bajo el primer grupo de cerata, por delante de la zona pericárdica, mientras que la papila anal se halla bajo el tercer grupo de cerata, es de color blanco y está muy desarrollada.
Biología
Como otras especies de Facelínidos se supone que se alimenta de hidrarios, de los que es capaz de secuestrar los cnidocistos activos y almacenarlos en los extremos de los cerata para su autodefensa. Se desconocen las características de la puesta, así como de su ciclo reproductivo.
Etimología
- Facelina. En Latín significa “cara rayada”.
- Schwobi. Desconocido. Tal vez dedicado a Maurice Schwob, periodista y propietario de «Le phare de la Loire» en Nantes, Francia, posible amigo de Alphonse Labbé (mencionado en el libro de Labbé «Le conflict transformiste», p.8), o a Marcel Schwob, un reconocido escritor simbolista en la Francia de la época.
Distribución
Se conocen únicamente dos ejemplares, uno de 10mm descrito por Labbé en Croisic, Francia en 1922 (Labbé, 1923), y el ejemplar recolectado mediante un arrastre a 60 metros de fondo frente a Laredo, España en 1991 (Ballesteros et al. 1993). Villena et al. (1997), Cervera et al. (2004), Ballesteros (2007) y Trainito & Doneddu (2014) hacen referencia a su -hasta la fecha- incorrecta presencia mediterránea en aguas catalanas.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ☆☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Otras fotos
- No tenemos (más) fotos de Facelina schwobi
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Facelina schwobi" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 28/11/2015. Accedido: 30/01/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/1W9D3)