Edmundsella pedata (Montagu, 1816)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | Fionoidea | |
Family | Flabellinidae | |
Genus | Edmundsella | |
Species | Edmundsella pedata (Montagu, 1816) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 1047602). |
Nota taxonómica: La clasificación de los Flabellinidae había permanecido bastante estable hasta que en 2017 aparecieron una serie de trabajos (Furfaro et al. 2017; Korshunova et al. 2017) que pretendían aclarar el estatus de la familia Flabellinidae. El objetivo principal del trabajo de Furfaro et al. era caracterizar molecularmente las especies mediterráneas mientras que el trabajo de Korshunova et al. pretendía ahondar en las relaciones filogenéticas entre diversos miembros de la familia Flabellinidae y las demás familias de los aeolidáceos.
Ambos trabajos se basaban en la combinación de técnicas moleculares y morfologicas y, de hecho, no ofrecen resultados muy distintos, pero sí difieren en el tamaño y procedencia de las muestras estudiadas y, sobre todo, en la interpretación de dichos resultados. Tras la aparición del trabajo de Furfaro et al., muchas especies Mediterráneas de los géneros Calmella, Flabellina y Piseinotecus se agruparon bajo el género común Flabellina, pero tuvieron determinados problemas con algunas especies que no encajaban bien con la clasificación propuesta (p.e. Flabellina babai), descubrieron que las poblaciones mediterránea y atlántica de Flabellina ischitana corresponden en realidad a dos especies cripticas diferentes, y constataron los problemas del grupo críptico Calmella cavolini / Flabellina confusa / Piseinotecus gaditanuspor lo que indicaron la necesidad de nuevos estudios para aclarar su estatus.
Curiosamente estos estudios se estaban llevando prácticamente en paralelo por el grupo de Korshunova et al. pero sobre una muestra de especies mucho más amplia y que comprendía ejemplares del Ártico, Atlántico norte, océano Pacífico e Índico. Este segundo trabajo confirma la polifília de la familia Flabellinidae, pero su forma de interpretar los resultados representa una verdadera revolución para la taxonomía de los aeolidáceos, especialmente para la familia Flabellinidae.
Ambos trabajos observan que hay dos clados (grupos) bien diferenciados de Flabellinidae: el de Coryphella pedata y similares, con cerata que salen directamente del dorso, y el de Flabellina affinis y similares, que tienen los cerata de cada grupo pedunculados. Aunque Furfaro et al. consideran a las especies de ambos clados pertenecientes al género Flabellina dentro de la familia Flabellinidae, Korshunova et al. diferencia dos familias: Coryphellidae y Flabellinidae sensu stricto, creando además multitud de géneros diferentes en estas familias para incluir a las especies que estudian. Su propuesta taxonómica, curiosamente, da respuesta a los problemas hallados por Furfaro et al.
En cierta manera ambos trabajos se complementan, si bien en el trabajo de Korshunova et al. se evidencia la falta de estudios sobre las especies de flabellinidos tropicales y del sur de América y África, por lo que aún no se ha dicho la última palabra. La propuesta de creación de nuevos géneros para reunir pequeños grupos de especies, en vez de géneros multiespecíficos, parece ser la tendencia en algunos de los trabajos filogenéticos de los últimos años. Esperamos ver en breve nuevos trabajos que amplien el conocimiento sobre los aeolidáceos. Puede consultarse una discusión detallada de esta apasionante controversia en (https://opistobranquis.info/es/flabellinidae/).
- Coryphella pedata (Montagu, 1816)
- Doris pedata Montagu, 1816
- Eolis landsburgi Alder & Hancock, 1846
- Coryphella landsburgii (Alder & Hancock, 1846)
- Flabellina pedata (Montagu, 1816)
Descripción
Este eolidáceo suele medir 10-15 mm de longitud aunque se han citado ejemplares de hasta 40 mm. El cuerpo es bastante transparente y tiene una coloración general rosa-violácea al igual que la cabeza, los rinóforos, los palpos orales y los propodiales. Los rinóforos son simples, sin laminillas y tienen el extremo blanco irisado. Los ojos se encuentran en la base de los rinóforos. Los palpos orales tienen el mismo tamaño que los rinóforos y también tienen el extremo blanco-irisado. Los cerata están agrupados en 6-7 grupos a cada lado del dorso y parten directamente del cuerpo del animal agrupados de 2 en 2 o de 3 en 3. La glándula digestiva de los cerata puede ser de color marrón claro, oscuro, anaranjado o rojo según los ejemplares. El orificio genital se encuentra bajo el primer grupo de cerata derecho. El pie es transparente.
Biología
Este eolidáceo vive sobre hidrarios en paredes verticales oscuras desde escasa profundidad. Son numerosos los géneros de hidrozoos sobre los que se ha citado y de los que se alimenta como el sertulárido Abietinaria, el plumulárido Aglaophenia o el atecado Eudendrium, sobre los que suele depositar su puesta.
Etimología
- Edmunsella, en honor de Malcolm Edmunds, distinguido taxonomista inglés especializado en opistobranquios, tristemente fallecido en enero de 2017.
- Pedata, se refiere a las cerata, unidas por la base, como una mano.
Distribución
Es uno de los nudibranquios más comunes en aguas europeas. Esta especie de eolidáceo se distribuye a lo largo de las costas continentales atlánticas europeas desde Noruega hasta la Península Ibérica, incluidas las Islas Británicas, las Azores y las Islas Canarias. También está muy extendido en el Mediterráneo, donde se puede encontrar tanto en la cuenca oriental como en la occidental. En la Península Ibérica se ha citado en todas sus costas, incluida la costa catalana.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Referencias para la especie: Edmundsella pedata
- Cantabria: Hidalgo (1916), Ros (1975), Ortea (1977c).
Galicia: Ortea (1977c), Urgorri and Besteiro (1983, 1984), Rolán (1983).
Portugal: De Oliveira (1895), Hidalgo (1916), Nobre (1932), García-Gómez et al. (1991), Calado et al. (1999, 2003), Muzavor and Morenito (1999), Malaquias and Morenito (2000).
Andalucía (Atl.): García-Gómez (1984a), Cervera and García-Gómez (1986).
Gibraltar: García-Gómez (1982, as Coryphella sp., 1983, 2002), García-Gómez et al. (1989), Sánchez-Moyano et al. (2000), Wirtz and Debelius (2003).
Andalucía (Med.): Luque (1983, 1986), Templado, Luque and Moreno (1988), Sánchez Tocino, Ocaña and García (2000a), Ocaña et al. (2000), Peñas et al. (in press).
Levante: Fez (1974), Templado (1982b, 1983, 1984), Ballesteros (1985), Ballesteros et al. (1986).
Catalunya: Vicente (1964), Ros (1975, 1978b, 1985a), Ros & Altimira (1977), Ballesteros (1980, 1984, 1985), Altimira et al. (1981), Pereira & Ballesteros (1982), Huelin & Ros (1984), M@re Nostrum [Cala Aiguafreda (Begur) 4/2000, Mar Menuda (Tossa de Mar) 10/1999 y 11/2000]. Citada como Coryphella excepto M@re Nostrum.
Baleares: Ros (1978), Ballesteros (1981a), Templado (1982a), Ballesteros, Álvarez and Mateo (1986), Dekker (1986), Wirtz and Debelius (2003).
Azores: Gosliner (1994a), Wirtz (1998), Ávila et al. (1998), Ávila (2000), Malaquias (2001), Wirtz and Debelius (2003).
General: Brown & Picton, 1979:20; Cattaneo-Vietti, Chemello, & Giannuzzi-Savelli, 1990:169[P]; Fez Sanchez, 1974:100; Hayward, Wigham, & Yonow, 1990:724; Hunnam & Brown, 1975:154; Luque, 1983:69; Nordsieck, 1972:72; O'Donoghue, 1929:751; Perrone, 1986a:34; Picton, 1978:88; Pruvot-Fol, 1954b:421; Riedl, 1983:325; Schmekel, 1970:140; Schmekel & Portmann, 1982:187[P]; Thompson, 1976a:[P]; 1988:254; Thompson & Brown, 1976:145; 1984:112[P]; Vicente, 1963a:178; 1967:161; 1981:79; Wagele & Schminke, 1987:[P] as Coryphella pedata Picton & Morrow, 1994:96[P] as Flabellina pedataFuentes: Cervera et al., 2004, Ballesteros, 2007 & 2016, McDonald, 2006 y otras fuentes.
Espècies similares
Flabellina affinis y Paraflabellina ischitana tienen los rinóforos anillados y los cerata salen de pedúnculos dorsales. Piseinotecus soussi, casi idéntico, pero con puntos blancos en los cerata.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Videos
Otras fotos












Más información
- "Estran 22" Faune et flore de la zone de balancement des marées en Côtes d'Armor
- AsturNatura
- Biodiversity Heritage Library
- BiologiaMarina.org
- CIB - Club Immersio Biologia
- DORIS
- El Litoral de Granada
- Encyclopedia of Marine Life of Britain and Ireland
- Flickr pictures
- GROC
- Interim Register of Marine and Nonmarine Genera
- M@re Nostrum
- MedSlugs (Atl.E)
- MedSlugs (Atl.NE)
- MedSlugs (Med)
- Natura Malta
- NCBI GenBank
- OBIS - Search by Taxon
- Scottish Nudibranchs
- Sea Slug Forum
- The Conchological Society of Great Britain and Ireland
- The SlugSite
- World Register of Marine Species
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Edmundsella pedata" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 17/05/2012. Accedido: 04/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/MVCii)