Embletonia pulchra (Alder et Hancock, 1844)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | [unassigned] Cladobranchia | |
Family | Embletoniidae | |
Genus | Embletonia | |
Species | Embletonia pulchra (Alder & Hancock, 1844) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 141638). |
- Embletonia faurei Labbé, 1923
- Pterochilus pulcher Alder & Hancock, 1844 (original)
Descripción
Especie de nudibranquio de pequeña talla que puede alcanzar 6-7 mm de longitud. El cuerpo tiene una coloración general crema, semitransparente, con el dorso y la región cefálica pigmentados de blanco opaco. Margen anterior de la cabeza bilobulado, formando una especie de velo cefálico y sin tentáculos orales. Los rinóforos son relativamente cortos y del mismo color que el cuerpo, carecen de laminillas. Los ojos se encuentran algo por detrás de la base de los rinóforos. Sólo hay 6-7 ceratas a cada lado del cuerpo, los primeros de cada lado están bien separados del resto, que suelen disponerse bastante posteriormente, de modo que los últimos sobrepasan el extremo de la cola. Los ceratas son cortos y algo globosos, tienen el ápice ancho en cuyo centro se observa una pequeña incisión. Los dos primeros ceratas de un lado y otro están situados a la misma altura mientras que los demás son claramente alternados. Los ceratas no tienen cnidosacos en su extremo. La glándula digestiva es de tonos pardo-verduzcos o anaranjados aunque no suele observarse debido al pigmento blanco opaco superficial del animal. En animales despigmentados o que no han comido durante días, la glándula digestiva a parece como un fino cordón que recorre el dorso principalmente por su zona izquierda y que emite ramificaciones a cada uno de los ceratas. Dentro de éstos la ramificación digestiva también está enmascarada por el pigmento blanco opaco superficial, aunque se puede entrever en la base del cerata y en su zona ventral, donde el pigmento blanco no es tan denso. Ventralmente, la boca aparece en el centro del velo cefálico frontal y carece de palpos labiales. El pie es estrecho y redondeado anteriormente y la cola muy corta.
Biología
Se trata de una especie de la que se disponen de muy pocos datos de su biología. Se la ha citado viviendo bajo piedras, en boyas flotantes, sobre hidrozoos (Nemertesia, Hydrallmania), en fondos de anfioxos, en fondos de arena y mixtos de arena-cascajo, de 0 a 60 de profundidad (Urgorri. 1981). Al parecer se alimenta de hidrozoos, aunque en condiciones de laboratorio se ha podido comprobar que varios ejemplares fueron capaces de devorar anfípodos y moluscos solenogastros. La puesta es en forma de cordón fino, enrollado en una espiral de dos vueltas y media y con dos hileras de huevos en su interior.
Etimología
- Embletonia en honor de Denis Embleton, un anatomista victoriano de la Newcastle University.
- Pulchra, significa bonita.
Distribución
Esta especie vive en aguas europeas desde Noruega hasta el Mediterráneo occidental y Mar Negro. En la Península Ibérica ha sido citada en las costas gallegas, Portugal, área del Estrecho de Gibraltar, las costas levantinas y Catalunya. En las costas catalanas se conoce de Es Caials, Cala Aiguafreda y la cova de La Vaca en las islas Medas.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Especies similares
Por sus características físicas no se confunde con ninguna otra especie.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★★☆☆☆ |
Videos
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Embletonia pulchra" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 30/08/2012. Accedido: 03/02/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/XbcIq)