Flabellina affinis (Gmelin, 1791)
Flabellina affinis por Enric Madrenas
Nota taxonómica: La clasificación de los Flabellinidae había permanecido bastante estable hasta que en 2017 aparecieron una serie de trabajos (Furfaro et al. 2017; Korshunova et al. 2017) que pretendían aclarar el estatus de la familia Flabellinidae. El objetivo principal del trabajo de Furfaro et al. era caracterizar molecularmente las especies mediterráneas mientras que el trabajo de Korshunova et al. pretendía ahondar en las relaciones filogenéticas entre diversos miembros de la familia Flabellinidae y las demás familias de los aeolidáceos.
Ambos trabajos se basaban en la combinación de técnicas moleculares y morfologicas y, de hecho, no ofrecen resultados muy distintos, pero sí difieren en el tamaño y procedencia de las muestras estudiadas y, sobre todo, en la interpretación de dichos resultados. Tras la aparición del trabajo de Furfaro et al., muchas especies Mediterráneas de los géneros Calmella, Flabellina y Piseinotecus se agruparon bajo el género común Flabellina, pero tuvieron determinados problemas con algunas especies que no encajaban bien con la clasificación propuesta (p.e. Flabellina babai), descubrieron que las poblaciones mediterránea y atlántica de Flabellina ischitana corresponden en realidad a dos especies cripticas diferentes, y constataron los problemas del grupo críptico Calmella cavolini / Flabellina confusa / Piseinotecus gaditanuspor lo que indicaron la necesidad de nuevos estudios para aclarar su estatus.
Curiosamente estos estudios se estaban llevando prácticamente en paralelo por el grupo de Korshunova et al. pero sobre una muestra de especies mucho más amplia y que comprendía ejemplares del Ártico, Atlántico norte, océano Pacífico e Índico. Este segundo trabajo confirma la polifília de la familia Flabellinidae, pero su forma de interpretar los resultados representa una verdadera revolución para la taxonomía de los aeolidáceos, especialmente para la familia Flabellinidae.
Ambos trabajos observan que hay dos clados (grupos) bien diferenciados de Flabellinidae: el de Coryphella pedata y similares, con cerata que salen directamente del dorso, y el de Flabellina affinis y similares, que tienen los cerata de cada grupo pedunculados. Aunque Furfaro et al. consideran a las especies de ambos clados pertenecientes al género Flabellina dentro de la familia Flabellinidae, Korshunova et al. diferencia dos familias: Coryphellidae y Flabellinidae sensu stricto, creando además multitud de géneros diferentes en estas familias para incluir a las especies que estudian. Su propuesta taxonómica, curiosamente, da respuesta a los problemas hallados por Furfaro et al.
En cierta manera ambos trabajos se complementan, si bien en el trabajo de Korshunova et al. se evidencia la falta de estudios sobre las especies de flabellinidos tropicales y del sur de América y África, por lo que aún no se ha dicho la última palabra. La propuesta de creación de nuevos géneros para reunir pequeños grupos de especies, en vez de géneros multiespecíficos, parece ser la tendencia en algunos de los trabajos filogenéticos de los últimos años. Puede consultarse una discusión detallada de esta apasionante controversia en (https://opistobranquis.info/es/flabellinidae/).
Sinónimos
- Doris affinis Gmelin, 1791 (original)
- Eolidia flabellina Vérany, 1846
Descripción
Es una especie que puede alcanzar hasta 50 mm de longitud. El cuerpo es translúcido y de coloración general rosa-violáceo, algo más claro el pie. Palpos orales y propodiales también del color violáceo. Los rinóforos son finos, anillados y del mismo color que el cuerpo. El ápice de los palpos orales y de los rinóforos suele ser blanquecino. Los cerata son largos y estrechos con la punta afilada, semitrasparentes, de color violeta suave excepto el tercio superior que es algo más oscuro; el ápice suele ser blanquecino. Dentro de los cerata el divertículo de la glándula digestiva es un fino cordón de color pardo-rojizo. Los cerata están reunidos en 7-8 grupos a cada lado del cuerpo; Los cerata de cada grupo salen de unos apéndices gruesos laterales del cuerpo que a su vez se subdividen en 2-3 apéndices más pequeños, disponiendo cada uno de éstos de 3-4 cerata. Estos apéndices de los que salen los cerata son de color rosado, pudiendo distinguirse en ellos en algunos ejemplares unas pequeñas manchas de color violeta más oscuro. Los orificios genitales se encuentran bajo el primer grupo de cerata de la derecha. El pie es estrecho y semitransparente.
Biología
Es uno de los nudibranquios más vistoso, abundante y fácil de identificar en las costas europeas. Como la mayoría de los nudibanquios eolidáceos , se alimenta de hidrozoos, en este caso del atecado del género Eudendrium (E. ramosum, E. racemosum), sobre cuyas colonias arborescentes suele localizarse, frecuentemente compartiendo substrato y alimento con otro eolidáceo muy frecuente, Cratena peregrina. Generalmente se encuentra entre 5 y 20 m. de profundidad. F. affinis suele depositar la puesta sobre el mismo hidrario; ésta tiene forma de cordón onduloso de color rosado dispuesto algo desordenadamente; la anchura del cordón es de unos 0.5 mm y dentro de él, los huevos, de unas 90 micras, están colocados muy apretados entre sí. No es raro encontrar ejemplares parasitados con copépodos, cuyas puestas, en forma de cordón blanco, son muy aparentes en el dorso del nudibranquio, entre los cerata.
Etimología
- Flabellina deriva del latín Flabellum, que significa «abanico».
- Affinis, se traduce por «afín, semejante».
Distribución
Se trata de uno de los opistobranquios más frecuentes y de más amplia distribución que se encuentran en aguas europeas. En la Península Ibérica ha sido citada en todas sus costas excepto en la cornisa cantábrica y en Galicia. Citada también en Baleares y Canarias. En Catalunya se presenta en todas las costas rocosas, siempre donde se encuentre su especie alimento.
Especies similares
Paraflabellina ischitana es muy parecida pero los cerata no tienen los extremos de color violeta. Edmundsella pedata tiene los rinóforos lisos y los cerata nacen directamente del cuerpo y no tienen los extremos de color violeta.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★★★★☆ |
Mediterráneo oriental: | ★★★★☆ |
Océano Atlántico: | ★★☆☆☆ |
MesEsta gráfica muestra la probabilidad de observación mensual de Flabellina affinis basada en nuestros propios registros.
Videos
Otras fotos
Bibliografía
1246567
Flabellina affinis
items
1
entomological-society-of-america
author
asc
1
https://opistobranquis.info/wp-content/plugins/zotpress/
Adams, A. A., and H. Adams. 1853. The genera of recent Mollusca, arranged according to their organization. London (van Voorst): pp.1-256, pls 1-32, 1853; 257-484, pls 33-60, 1854 (1); 1-92, pls 61-72, 1854; 93-284, pls 73-96, 1855; 285-412, pls 97-112, 1856; 413-540, pls 113-128, 1857; 541-661, pls 129-138, 1858 (2). vol 2; pp 45-78 Oct.-Nov. 1854; pp 97-99 Jan 1855; p 632-635 Nov 1858; pls. 62-68, 137, fig. 14; pl 138, fig. 1.
Affeld, S., H. Wägele, C. Avila, S. Kehraus, and G. M. Koenig. n.d. Distribution of homarine in some Opisthobranchia (Gastropoda : Mollusca). Bonner Zoologische Beiträge 55(3-4):181-190.
Aguado, F., and S. López González. 2015. Moluscos Nudibranquios de la Costa Tropical. Asociación Buxus & Ayuntamiento de Motril.
Aguado Jiménez, F., and A. Marín. 2007. Warning coloration associated with nematocyst-based defences in aeolidiodean nudibranchs. Journal of Molluscan Studies 73(1):23-28.
Alder, J., and A. Hancock. 1855. A monograph of the British nudibranchiate Mollusca: with figures of all the species. Ray Society, London.
Altimira, C., M. F. Huelin, and J. Ros. 1981. Mol·luscs bentònics de les illes Medes (Girona). I. Sistemàtica. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. (Sec. Zool.), 47: 69-75.
Avila, C. 1992. A preliminary catalogue of natural substances of opisthobranch molluscs from western Mediterranean and near Atlantic. Scientia Marina 56(4):373-382.
Avila, C. 1995. Natural products of opisthobranch molluscs: a biological review. Oceanography and Mar Biol: an Annual Review 33: 487-559.
Ayer, S. W., and R. J. Andersen. 1982. Steroidal antifeedants from the dorid nudibranch Aldisa sanguinea cooperi. Tetrahedron Letters 23(10):1039-1042.
Ballesteros, M. 1982. Nota preliminar sobre la fauna de nudibranquios de la isla de Ibiza. Actas II Simposio Ibérico de Estudios del Bentos Marino 3: 229-234.
Ballesteros, M. 1980. Contribución al conocimientos de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opisthobranchia). Estudio anatómico, sistemático y faunístico de las especies del mediterráneo español. Tesis Doctoral.
Ballesteros, M. 1984. Nudibranquios: miscelanea de formas y coloraciones. Immersio 3(4):20-24.
Ballesteros, M. 2007. Lista actualizada de los opistobranquios (Mollusca: Gastropoda: Opisthobranchia) de las costas catalanas. Spira. 2: 163–188.
Ballesteros, M. 1991. Els Opistobranquis. pp. 416-427. In: Historia Natural dels Països Catalans, Invertebrats no artròpodes. Enciclopèdia Catalana. Barcelona.
Ballesteros, M., A. Barrajón, A. Luque, D. Moreno, P. Talavera, and J. Templado. 1986. Contribución al conocimiento de los Moluscos Gasterópodos marinos de Almería. Iberus, 6: 39-57.
Ballesteros, M., C. Álvarez, and B. Mateo. 1986. Aproximación a la fauna de opistobranquios de la isla de Menorca. Publicaciones del Departamento de Zoología (Barcelona) 12: 93-106.
Ballesteros, M., M. Pontes, and E. Madrenas. 2019. Els nudibranquis del mar català. Brau Edicions, Figueres.
Ballesteros, M., M. Pontes, and E. Madrenas. 2015. Opisthobranch from Medes Islands (Marine Protected Area, Costa Brava, Catalonia, NE Spain): 40 years of study.
Ballesteros, M., E. Madrenas, and M. Pontes. 2016. Actualización del catálogo de los moluscos opistobranquios (Gastropoda: Heterobranchia) de las costas catalanas. Spira. 6: 1–28.
Ballesteros, M., E. Madrenas, and M. Pontes.
2023. OPK - Opistobranquis. (
https://opistobranquis.info/).
Barash, A., and Z. Danin. 1992. Annotated list of Mediterranean molluscs of Israel and Sinai, viii, Fauna Palaestina, Mollusca I. ed. Israel Academy of Sciences & Humanities.
Barash, A., and Z. Danin. 1988. Contribution to the knowledge of Opisthobranchia of Cyprus. Bollettino Malacologico (Pubblicazione Mensile Edita dalla Societa Italiana di Malacologia) 24(9-12):243- 260.
Barash, A., and Z. Zenziper. 1984. On the food of some opisthobranchs found in the Mediterranean waters of Israel. Levantina (Israel Malacological Society) 51:585-598.
Barletta, G. 1981. Gasteropodi nudi (Pleurobranchomorpha, Sacoglossa, Aplysiomorpha e Nudibranchia) Consiglio Nazionale delle Richerche, Guide per il riconoscimento delle specie animali delle acque lagunari e costiere italiane AQ/1/92, 3. Quaderni della Civica Stazione Idrobiologica di Milano (9):1-124.
Barletta, G., and G. Melone. 1976. Nudibranchi del Promontorio di Portofino (Genova) (Gastropoda Nudibranchia). Natura, Societa Italiana di Scienze Naturali, Milano 67(3-4):203-236.
Barletta, G., M. Mariani, and C. Perego. 1990. Considerazioni preliminari sugli opistobranchi viventi nella baia di Paraggi (Ge). Lavori della Societa Italiana di Malacologia 23:247-260.
Bavestrello, G., C. Cerrano, R. Cattaneo-Vietti, and M. Sara. 1996. Relations between Eudendrium glomeratum (Cnidaria, Hydromedusae) and its associated vagile fauna. Sci.-Mar.-Barc. 60(1):137-143.
Bedulli, D., R. Cattaneo-Vietti, R. Chemello, F. Ghisotti, and F. Giovine. 1995. Gastropoda Opisthobranchia, Divasibranchia, Gymnomorpha, Fascicolo 15, pp. 1-23. In: A. Minelli, A. Ruffo, & S. La Posta (Eds.). Checklist delle specie fauna italiana, Checklist delle specie della Fauna Italiana. Calderini, Bologna.
Bergh, L. S. R. 1873. Malacologische Untersuchungen, In: Reisen im Archipel der Philippinen von Dr Carl Gottfried Semper. Zweiter Theil. Wissenschaftliche Resultate. Band 2, Theil 1, Heft 5; pp 205-246, pls. 25-31.
Bergh, L. S. R. 1870. Malacologische Untersuchungen, In: Reisen im Archipel der Philippinen von. Zweiter Theil. Wissenschaftliche Resultate. Band 2, Theil I, Heft 1; pp 1-30, pls. 1-8.
Bergh, L. S. R. 1885. Beitrage zur Kenntniss der Aeolidiaden. VIII. Verhandlungen der koniglich-kaiserlich Zoologisch- botanischen Gesellschaft in Wien (Abhandlungen) 35(1):1-60, pls. 1- 7.
Bergh, L. S. R. 1879. On the nudibranchiate gasteropod Mollusca of the North Pacific Ocean, with special reference to those of Alaska. Scientific Results of the Exploration of Alaska 1, Art. 5, (1):127-188, pls. 1-8.
Bergh, L. S. R. 1890. Die cladohepatischen Nudibranchien. Zoologische Jahrbucher, Abtheilung fur Systematik Geographie und Biologie der Thiere 5:1-75.
Bergh, L. S. R. 1875. Beitrage zur Kenntniss der Aeolidiaden. III. Verhandlungen der koniglich-kaiserlich Zoologisch-botanischen Gesellschaft in Wien (Abhandlungen) 25:633-658, pls. 13-15.
Bergh, L. S. R. 1908. Malacologische Untersuchungen, In: Reisen im Archipel der Philippinen von Dr Carl Gottfried Semper. Zweiter Theil. Wissenschaftliche Resultate. Band 9, Theil 6, Heft 3; pp 119-181, pls. 9-12.
Bergh, R. 1892. System der Nudibranchiaten Gasteropoden. Malacologische Untersuchungen. In: Reisen im Archipel der Philippinen von Dr. Carl Gottfried Semper. Zweiter Theil#Wissenschaftliche Resultate. Band 7, Theil 5. [pp. 1–51, pls 1–4, Mar. 1897; pp. 53–115, pls 5–8, Dec. 1897; pp. 117–158, pls 9–12, Nov. 1898; pp. 159–208, pls 13–16, 27 Mar. 1900; pp. 209–256, pls 17–20, 29 Jan. 1901; pp. 257–312, pls. 21–24, 15 Oct. 1901; pp. 313–382, pls 25–29, 7 Oct. 1902].
Bergh, L. S. R. 1878. Malacologische Untersuchungen, In: Reisen im Archipel der Philippinen von Dr Carl Gottfried Semper. Zweiter Theil. Wissenschaftliche Resultate. Band 2, Theil 2, Heft 14; pp 603-645, I-L, pls. 66-68.
Betti, F., G. Bavestrello, and R. Cattaneo-Vietti. 2021. Preliminary evidence of fluorescence in Mediterranean heterobranchs. Journal of Molluscan Studies. 87: eyaa040.
Bibiloni, M. A. 1981. Estudio faunistico del litoral de Blanes: V. Sistematica de Moluscos y Artropodos (Crustaceos y Picnogonidos). Miscellania Zool gia, Museu de Zoologia, Barcelona 7:43-52.
Bielecki, S., G. Cavignaux, J. M. Crouzet, and S. Grall. 2011. Des limaces de rêve.
Calado, G., and V. Urgorri. 1998. Additions and new data on Portuguese Opisthobranchs. Bollettino Malacologico 35 (5- 8): 97-102.
Calado, G., V. Urgorri, R. Gaspar, and F. J. Cristobo. 1999. Catálogo de los moluscos opistobranquios bentónicos de las costas de Setúbal-Espichel (Portugal). Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía) 9: 285-294.
Calvín Calvo, J. C. 1995. El ecosistema marino mediterráneo, guía de su fauna y su flora.
Canessa, M., G. Bavestrello, R. Cattaneo-Vietti, G. Furfaro, M. Doneddu, A. Navone, and E. Trainito. 2021. Rocky substrate affects benthic heterobranch assemblages and prey/predator relationships. Estuarine, Coastal and Shelf Science 38: 539-558. 261: 1–13.
Capdevila, M., and J. Folch. 2009. Fauna malacològica del Parc Subaquàtic de Tarragona (el Tarragonès, Catalunya, Espanya). SPIRA Vol. 3 Núms. 1-2 Pàg. 33-51.
Carmona, L., M. Pola, T. M. Gosliner, and J. L. Cervera. 2015. Protaeolidiella atra Baba, 1955 versus Pleurolidia juliae Burn, 1966: One or two species? Helgol Mar Res 69:137-145.
Carmona, L., M. Pola, T. M. Gosliner, and J. L. Cervera. 2013. A tale that morphology fails to tell: A molecular phylogeny of Aeolidiidae (Aeolidida, Nudibranchia, Gastropoda). PLoS ONE 8(5): e63000. doi:10.1371/journal.pone.0063000.
Cattaneo-Vietti, R. 1982. Opisthobranch molluscs of the Sorrentine Peninsula caves. Bollettino dei Musei e degli Istituti Biologici dell’Università di Genova [Atti del XIV Congresso della Societa Italiana di Biologia Marina] 50(suppl.):376-377.
Cattaneo-Vietti, R. 1986. Alcune considerazioni sui molluschi opistobranchi del Mar Ligure. Lavori Societa Italiana di Malacologia 22:85-96.
Cattaneo-Vietti, R., and G. Barletta. 1984. Elenco preliminare dei molluschi opistobranchi viventi nel Mediterraneo (Sacoglossa, Pleurobranchomorpha, Acochlidiacea, Aplysiomorpha, Nudibranchia). Bollettino Malacologico (Pubblicazione Mensile Edita dalla Societa Italiana di Malacologia) 20(9-12):195-218.
Bibliografía basada en los trabajos de Steve Long, 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000 y Gary McDonald, 2009. Bibliographia Nudibranchia, con actualizaciones posteriores procedentes de otras fuentes.
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Flabellina affinis" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 17/05/2012. Accedido: 04/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/uGvW0)
Para poder copiar esta cita clique el botón de la derecha.