Phylliroe lichtensteinii Eschscholtz, 1825
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | Dendronotoidea | |
Family | Phylliroidae | |
Genus | Phylliroe | |
Species | Phylliroe lichtensteinii Eschscholtz, 1825 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 536862). |
- Phylliroe amboinensis Quoy & Gaimard, 1832
- Phylliroe atlantica Bergh, 1871
- Phylliroe lichtensteini Eschscholtz, 1825
- Phylliroe rubra Quoy & Gaimard, 1832
- Phylliroe pelagica H. Adams & A. Adams, 1858
- Phylliroe roseum D’Orbigny, 1836
Descripción
Tiene el cuerpo aplanado lateralmente con una silueta parecida a la de un pez. De hasta 55 mm de longitud, sin papilas y la carne completamente transparente. La cola es corta, menos del 16% de la longitud del cuerpo. El pie se reduce a una glándula pedal que no altera el contorno del cuerpo. La cabeza, situada delante de unos rinóforos relativamente pequeños, está orientada hacia abajo, con una boca en posición terminal. El ano se encuentra en el costado derecho, hacia el centro del cuerpo. La glándula digestiva y los otros órganos internos son visibles a través de la piel por transparencia. La literatura es bastante confusa con las especies de Phylliroe, los rasgos de la determinación de las especies varían desde la presencia de una restricción en la glándula digestiva al número de gónadas, y luego depende del número de gónadas: P.bucephala parece tener 2 gónadas, mientras que P .lichtensteinii parece tener de 3 a 5, pero el hecho es que estas hermosas especies han sido descuidadas en muchos estudios y su identificación no está clara.
Biología
Esta especie es hermafrodita. Los juveniles parece que parasitan la medusa del cnidario Zanclea, enganchandose al interior de la umbrela, de la que se alimentan y se mantienen hasta llegar a la edad adulta. En este momento su dieta ya no se limita a Zanclea, aunque las observaciones sobre su conducta alimentaria son escasas. Se ha observado un Phylliroe acercarse a un enjambre de larvas de Oikopleura albicans desde abajo, tomando una presa con sus mandíbulas denticuladas y tragársela en menos de medio minuto. Los adultos también han sido observados alimentándose de la medusa Aequorea. Esta es una especie pelágica altamente bioluminiscente y emite destellos de luz cuando se la molesta. Parece preferir las capas superiores del agua aunque la distribución vertical de esta especie apunta a que vive a profundidades de unos 60 metros (Fernández-Álamo, 1997) y, por las noches, participa en una migración vertical hacia la superfície. No le gusta la luz, por lo que, cuando es descubierto, empieza a nadar inmediatamente hacia el fondo (L.Ianello, com.pers.).
Etimología
- Phylliroe, del Griego “phyllon”, hoja + “roe”, corriente de agua.
- Lichtensteinii, rinde homenaje a Martin Heinrich Liechtenstein, médico, explorador y naturalista alemán que, en 1844, publicó descripciones de animales recogidos alrededor de Australia. Trabajó en el Instituto Zoológico de Berlín.
Distribución
Esta especie se conoce de las zonas cálidas de los océanos Atlántico y Pacífico, también en el Mediterráneo.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Vídeos
Otras fotos








Más información
Citar este artículo como:
Pontes, Miquel, Manuel Ballesteros, Enric Madrenas (2021) "Phylliroe lichtensteinii" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 24/04/2016. Accedido: 04/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/KvXmx)