Felimare tricolor

Felimare tricolor (Cantraine, 1835)

Felimare tricolor por Enric Madrenas

Nota taxonómica: Las especies europeas atlánticas y mediterráneas de los géneros Hypselodoris y Chromodoris, después del análisis molecular de los Chromodorididae  de Johnson & Gosliner (2012, Traditional taxonomic groupings mask evolutionary history: A molecular phylogeny and new classification of the chromodorid nudibranchsPLoS ONE 7(4): 33479) se han incluido en los géneros Felimare Ev. Marcus & Er. Marcus, 1967 (las especies de Hypselodoris) y Felimida Ev. Marcus, 1971 (las especies del género Chromodoris)

Esta especie encabezaba una de las polémicas más conocidas en el mundo de los opistobranquios. Existe un grupo de especialistas que afirmaban que Felimare tricolor se trataba de una especie diferente sin discusión, mientras que otros afirmaban que se trataba de Felimare midatlantica (Gosliner, 1990). A raíz del trabajo (Furfaro et al., 2016) puede concluirse que Felimare midatlantica es en realidad F. tricolor. Tanto en la base de datos WoRMS como en CLEMAM indican F. tricolor como especie válida y F. midatlantica como sinónima.

Sinónimos

  • Chromodoris tricolor (Cantraine, 1835)
  • Doris tricolor Cantraine, 1835 (original)
  • Felimare midatlantica (Gosliner, 1990)
  • Glossodoris tricolor (Cantraine, 1835)
  • Hypselodoris midatlantica Gosliner, 1990
  • Hypselodoris tricolor (Cantraine, 1835)
  • Mexichromis tricolor (Cantraine, 1835)

Descripción
Los animales de esta especie suelen medir entre 20 y 30 mm de longitud. Su cuerpo es bastante estilizado, algo más ancho en su zona anterior y de coloración azulada. El borde del manto  es amarillo y en el centro del dorso hay una banda longitudinal que va desde la zona interrrinofórica hasta la vaina branquial, rodea a ésta y continúa por detrás hasta cerca del borde posterior del manto. La banda medio dorsal es blanquecina en los ejemplares más pequeños y luego se va amarilleando progresivamente. A ambos lados de la banda amarilla central del dorso suele haber manchas azul turquesa redondeadas o alargadas y que aparecen perfectamente alineadas. En los flancos del cuerpo hay también una banda longitudinal blanquecina o amarillenta, que rodea a la papila genital formando un anillo alrededor de ella. Posteriormente, las dos bandas laterales se unen en la cola en forma de una banda amarilla medio dorsal. Ortea et al. (1996) indican la variabilidad cromática de esta especie según los ejemplares y su tamaño. Los rinóforos tienen la zona laminar de color azul muy oscuro, el ápice es algo más claro, al igual que la zona basal sin láminas; tienen unas 20-25 laminillas. La vaina rinofórica es elevada y de borde liso. La branquia está constituida por 8-10 hojas branquiales de color azul oscuro con el raquis amarillento o blanquecino; las laminillas de cada hoja branquial son semitransparentes y alternativamente grandes y pequeñas. El pie es estrecho y truncado anteriormente, la boca tiene dos palpos orales cortos y anchos.

Biología
Esta especie es relativamente frecuente por todo el litoral mediterráneo y atlántico europeo, viviendo desde la zona intermareal hasta más de 100 m de profundidad. Prefiere substratos rocosos como paredes verticales con abundancia de algas e invertebrados o bien bajo piedras. Los ejemplares de esta especie tienen de  2 a 5 glándulas defensivas (MDF´s)  de tipo 3 en el borde posterior del manto y ocasionalmente también en el borde anterior, a la altura de los rinóforos (García-Gómez et al. 1991; Wägele et al. 2006). De su cuerpo se han aislado metabolitos secundarios del tipo de los sesquiterpenoides como la longifolina, extraídos de su especie alimento, la esponja del género Dysidea (D. avara, D. fragilis) y que tienen una clara misión defensiva cuando son expulsados al exterior (Àvila, 1993;  Fontana et al,. 1993). Su puesta es una cinta enrollada en una espiral de 3 vueltas y de unos 2 mm de altura que contiene huevos blancos de unas 90 micras de diámetro (Ortea et al. 1996).

Etimología

  • Tricolor. Del Latín «tres», tres + «color», color.

Distribución
Se trata de una especie europea que ha sido registrada desde las costas atlánticas de Francia hasta el Mediterráneo occidental, también en las Azores, Madeira y las Islas Canarias. Sin embargo como ha sido confundida repetidamente con otras especies de Felimare azules (F. villafanca, F. fontandraui, F. orsinii) es posible que su distribución geográfica sea más amplia.  En la Península Ibérica se ha citado en todas sus zonas costeras (Cervera et al,. 2004) y en Catalunya en numerosas localidades de la Costa Brava, Canet de Mar, Mataró y Port de l´Estany (Tarragona).

Citas georeferenciadas conocidas de la especie: Felimare tricolor
Fuentes:
: OBIS
: GROC 2010-2011
: Enric Madrenas
: João Pedro Silva
: Bernard Picton
: GBIF.ORG
: OPK
: VIMAR
: Manuel Ballesteros.
: M@re Nostrum
: Altres fonts
: Marine Regions

Abundancia

    Mediterráneo occidental: ★★★☆☆
    Mediterráneo oriental: ★☆☆☆☆
    Océano Atlántico: ★★☆☆☆
Mes

Esta gráfica muestra la probabilidad de observación mensual de Felimare tricolor basada en nuestros propios registros.

Videos

 

Otras fotos

Bibliografía

    Aguado, F., and S. López González. 2015. Moluscos Nudibranquios de la Costa Tropical. Asociación Buxus & Ayuntamiento de Motril.
    Altimira, C., M. F. Huelin, and J. Ros. 1981. Mol·luscs bentònics de les illes Medes (Girona). I. Sistemàtica. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. (Sec. Zool.), 47: 69-75.
    Avila, C. 1993. Sustancias naturales de moluscos opistobranquios: Estudio de su estructura, origen y función en ecosistemas bentónicos. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona.
    Avila, C., and V. J. Paul. 1997. Chemical ecology of the nudibranch Glossodoris pallida: Is the location of diet-derived metabolites important for defense?. Marine Ecology-Progress Series 150(1-3):171-180.
    Avila, C., G. Cimino, A. Fontana, M. Gavagnin, J. A. Ortea, and E. Trivellone. 1991. Defensive strategy of two Hypselodoris nudibranchs from Italian and Spanish coast. Journal of Chemical Ecology 17 (3): 625-636.
    Ballesteros, M. 1982. Nota preliminar sobre la fauna de nudibranquios de la isla de Ibiza. Actas II Simposio Ibérico de Estudios del Bentos Marino 3: 229-234.
    Ballesteros, M. 1980. Contribución al conocimientos de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opisthobranchia). Estudio anatómico, sistemático y faunístico de las especies del mediterráneo español. Tesis Doctoral.
    Ballesteros, M. 2007. Lista actualizada de los opistobranquios (Mollusca: Gastropoda: Opisthobranchia) de las costas catalanas. Spira. 2: 163–188.
    Ballesteros, M., A. Barrajón, A. Luque, D. Moreno, P. Talavera, and J. Templado. 1986. Contribución al conocimiento de los Moluscos Gasterópodos marinos de Almería. Iberus, 6: 39-57.
    Ballesteros, M., C. Álvarez, and B. Mateo. 1986. Aproximación a la fauna de opistobranquios de la isla de Menorca. Publicaciones del Departamento de Zoología (Barcelona) 12: 93-106.
    Ballesteros, M., M. Pontes, and E. Madrenas. 2019. Els nudibranquis del mar català. Brau Edicions, Figueres.
    Ballesteros, M., M. Pontes, and E. Madrenas. 2015. Opisthobranch from Medes Islands (Marine Protected Area, Costa Brava, Catalonia, NE Spain): 40 years of study.
    Ballesteros, M., E. Madrenas, and M. Pontes. 2016. Actualización del catálogo de los moluscos opistobranquios (Gastropoda: Heterobranchia) de las costas catalanas. Spira. 6: 1–28.
    Ballesteros, M., E. Madrenas, and M. Pontes. 2023. OPK - Opistobranquis. (https://opistobranquis.info/).
    Berry, A. J., K. V. Radhakrishnan, and K. Coward. 1992. Is Seasonal Breeding in Retusa obtusa (Montagu) (Gastropoda, Opisthobranchia) Merely the Consequence of Seasonal Breeding in Its Prey, the Mudsnail Hydrobia ulvae (Pennant). Journal of Experimental Marine Biology and Ecology. 159: 179–189.
    Betti, F., G. Bavestrello, and R. Cattaneo-Vietti. 2021. Preliminary evidence of fluorescence in Mediterranean heterobranchs. Journal of Molluscan Studies. 87: eyaa040.
    Bielecki, S., G. Cavignaux, J. M. Crouzet, and S. Grall. 2011. Des limaces de rêve.
    Calado, G., V. Urgorri, R. Gaspar, and F. J. Cristobo. 1999. Catálogo de los moluscos opistobranquios bentónicos de las costas de Setúbal-Espichel (Portugal). Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía) 9: 285-294.
    Calado, G., M. Malaquias, C. Gavaia, J. L. Cervera, C. Megina, B. Dayrat, Y. Camacho, M. Pola, and C. Grance. 2003. New data on opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from the southwestern coast of Portugal. Boletín Instituto Español de Oceanografía 19 (1-4): 199-204.
    Calvín Calvo, J. C. 1995. El ecosistema marino mediterráneo, guía de su fauna y su flora.
    Canessa, M., G. Bavestrello, R. Cattaneo-Vietti, G. Furfaro, M. Doneddu, A. Navone, and E. Trainito. 2021. Rocky substrate affects benthic heterobranch assemblages and prey/predator relationships. Estuarine, Coastal and Shelf Science 38: 539-558. 261: 1–13.
    Cantraine, F. J. 1835. Diagnoses ou descriptions succinctes de quelques espèces nouvelles de mollusques. Bulletin de l’Academie Royale des Sciences de Bruxelles 2 (11): 380-411.
    Cattaneo-Vietti, R. 1982. Opisthobranch molluscs of the Sorrentine Peninsula caves. Bollettino dei  Musei e degli Istituti Biologici dell’Università di Genova [Atti del XIV Congresso della Societa Italiana  di Biologia Marina] 50(suppl.):376-377.
    Cattaneo-Vietti, R., R. Chemello, and R. Giannuzzi-Savelli. 1990. Atlas of Mediterranean Nudibranchs. La Conchiglia, Rome, Italy.
    Cervera, J. L., G. Calado, C. Gavaia, M. A. E. Malaquías, J. Templado, M. Ballesteros, J. C. García-Gómez, and C. Megina. 2004. An annotated and updated checklist of the opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from Spain and Portugal (including islands and archipelagos). Boletín Instituto Español de Oceanografía, 20 (1-4): 1-111. L.
    Dacosta, J. M., M. Pontes, A. Ollé i Callau, and L. Aguilar. 2009. Seguiment de mol·luscs opistobranquis a la platja des Caials (Cadaqués, Alt Empordà). Contribució al catàleg del Parc Natural de Cap de Creus. Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos. 40: 107–130.
    Fahrner, A., and G. Haszprunar. 2002. Ultrastructure of the renopericardial complex in Hypselodoris tricolor (Gastropoda, Nudibranchia). Zoomorphology 121(3):183-194.
    Fontana, A., E. Avila, E. Martínez, J. A. Ortea, E. Trivellone, and G. Cimino. 1993. Defensive allomones in three species of Hypselodoris (Gastropoda: Nudibranchia) from the Cantabrian sea. Journal of Chemical Ecology 19 (2): 339-356.
    Furfaro, G., and P. Mariottini. 2016. Check-list of the Nudibranchs (Mollusca Gastropoda) from the biodiversity hot spot " Scoglio del Corallo " (Argentario promontory, Tuscany). Biodiversity Journal. 7: 67–78.
    Furfaro, G., F. Vitale, C. Licchelli, and P. Mariottini. 2020. Two Seas for One Great Diversity: Checklist of the Marine Heterobranchia (Mollusca; Gastropoda) from the Salento Peninsula (South-East Italy). Diversity. 12: 171.
    Furfaro, G., M. V. Modica, M. Oliverio, and P. Mariottini. 2016. A DNA-barcoding approach to the phenotypic diversity of Mediterranean species of Felimare Ev. Marcus & Er. Marcus, 1967 (Mollusca: Gastropoda), with a preliminary phylogenetic analysis. Italian Journal of Zoology. 83: 1–13.
    García Gómez, J. C. 1983. Moluscos opistobranquios del Estrecho de Gibraltar y Bahía de Algeciras. Iberus. 41–46.
    García-Gómez, J. C. 1983. Moluscos Opistobranquios del Estrecho de Gibraltar y Bahía de Algeciras. Iberus 3: 41-46.
    García-Gómez, J. C., A. Medina, and R. Coveñas. 1991. Study of the anatomy and histology of the mantle dermal formations (MDFs) of Chromodoris and Hypselodoris (Opisthobranchia, Chromodorididae). Malacologia 32(2):233-240.
    García-Gómez, J. C., J. L. Cervera, F. J. García, and C. M. López de la Cuadra. 1989. Resultados de la Campaña Internacional de Biología Marina “Ceuta-86”: Moluscos Opistobranquios. Bollettino Malacologico. 25: 223–232.
    Göthel, H. 1994. Fauna marina del Mediterráneo. Ediciones Omega, Barcelona.
    Huelin, M. F., and J. Ros. 1984. Els mol·lucs marins de les illes Medes In: Els sistemes naturals de les Illes Medes. Arxius de la Secció de Ciéncies, J Ros et al (eds) 73: 457-500. IEC. Barcelona, Spain.
    Long, S. J. 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000. Bayside Books & Press, Tustin, CA, U.S.A. 672p.
    Luque, A. A. 1983. Contribución al conocimiento de los gasterópodos marinos de las costas de Málaga y Granada. Iberus 3: 51-74.
    Malaquias, M. A., and G. J. P. Calado. 1997. The malacological fauna of Salvage Islands - 1. Opisthobranch Molluscs. Bol. Mus. Mun. Funchal, 49(281): 149-170.
    Malaquias, M. A. E., and P. M. Morenito. 2000. The Opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) of the Coastal Lagoon “Ria Formosa” in Southern Portugal. Bollettino Malacologico 36 (5-8): 117-124.
    Malaquias, M., G. Calado, V. Padula, G. Villani, and J. L. Cervera. 2009. Molluscan diversity in the North Atlantic Ocean: new records of opisthobranch gastropods from the Archipelago of the Azores. Marine Biodiversity. 2: e38.
    Martínez-Chacón, M. 2018. Nudibranquios de la isla de Tarifa, pequeñas joyas del estrecho de Gibraltar. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
    McDonald, G. 2009. Bibliographia Nudibranchia. 2nd Online Edition, Annotated. 1072 pp  Institute of Marine Sciences, University of California, Santa Cruz. (http://escholarship.org/uc/item/8115h0wz).
    Medina, A., and J. C. García. 1987. Estudio histologico y funcional de la gonada de Hypselodoris tricolor (Gastropoda, Nudibranchia). Bollettino Malacologico 23(1-4):69-82.
    Medina, A., F. J. Moreno, and G. García Herdugo. 1988. Sperm tail differentiation in the nudibranch mollusc Hypselodoris tricolor (Gastropoda, Opisthobranchia). Gamete Research 20(2):223-232.
    Medina, A., J. Moreno, and J. L. López Campos. 1986. Nuclear morphogenesis during spermiogenesis in the nudibranch mollusc Hypselodoris tricolor (Gastropoda, Opisthobranchia). Gamete Research 13(2):159-171.
    Medina, A., J. Moreno, and J. L. López Campos. 1985. Acrosome evolution in Hypselodoris tricolor (Gastropoda, Nudibranchia). Journal of Submicroscopic Cytology 17(3):403-411.
    Medina, A., J. C. García, F. J. Moreno, and J. L. López Campos. 1986. Comparative studies on the histology of the ovotestis in Hypselodoris tricolor and Godiva banyulensis (Gastropoda, Opisthobranchia), with special reference to yolk formation. Journal of Morphology 188(1):105-118.
    Medina Guerrero, A., F. J. Moreno Onorato, J. L. López Campos, Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Celular, and Universidad de Sevilla. Facultad de Biología. 1986. Histología de la gónada y gametogénesis en el molusco nudibranquio “HYpselodoris tricolor” (gastropoda, opisthobranchia) [ID  - 53. s.n. , S.l.

    Bibliografía basada en los trabajos de Steve Long, 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000 y Gary McDonald, 2009. Bibliographia Nudibranchia, con actualizaciones posteriores procedentes de otras fuentes.

Más información

Citar este artículo como:

Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Felimare tricolor" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 16/05/2012. Accedido: 07/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/EmK29)

Para poder copiar esta cita clique el botón de la derecha.