Felimida binza

Felimida binza (Ev. Marcus & Er. Marcus, 1963)

Felimida binza por Enric Madrenas

Taxonomía
 

Superdomain

Biota  

 

Kingdom

Animalia  

 

Phylum

Mollusca  

 

Class

Gastropoda  

 

Subclass

Heterobranchia  

 

Infraclass

Euthyneura  

 

Subterclass

Ringipleura  

 

Superorder

Nudipleura  

 

Order

Nudibranchia  

 

Suborder

Doridina  

 

Infraorder

Doridoidei  

 

Superfamily

Chromodoridoidea  

 

Family

Chromodorididae  

 

Subfamily

Chromodoridinae  

 

Genus

Felimida  

 

Species

Felimida binza  (Ev. Marcus & Er. Marcus, 1963)

 
 Clasificación según Bouchet et al. (2017)
Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 597414).

Nota taxonómica: Las especies europeas atlánticas y mediterráneas de los géneros Hypselodoris y Chromodoris, después del análisis molecular de los Chromodorididae  de Johnson & Gosliner (2012, Traditional taxonomic groupings mask evolutionary history: A molecular phylogeny and new classification of the chromodorid nudibranchsPLoS ONE 7(4): 33479) se han incluido en los géneros Felimare Ev. Marcus & Er. Marcus, 1967 (las especies de Hypselodoris) y Felimida Ev. Marcus, 1971 (las especies del género Chromodoris)

Esta especie se conocía hasta ahora como Felimida britoi. Su status ha sido discutido por algunos autores como Gosliner (1990), quien la considera sinónima de  la especie caribeña F. clenchi. Ortea et al. (1994) revisó las especies de cromodóridos del grupo de color similar a clenchi (F. clenchi, F. neona, F. binza, F. britoi) y concluyó que todas ellas eran especies diferentes. Más tarde, Valdés (2000) opinó que F. binza y F. britoi son posiblemente la misma especie, punto que parece confirmado después del trabajo de Padula et al. (2016) donde se han llevado a cabo estudios moleculares. Tanto WoRMS como CLEMAM aún consideran como válida la especie F. britoi.

Sinónimos

  • Chromodoris britoi Ortea & Pérez, 1983 (original)
  • Felimida britoi (Ortea & Pérez, 1983)

Descripción
El cuerpo de esta espectacular especie de cromodorídido puede ser de color rosado, azulado o azul violáceo y puede alcanzar un tamaño de unos 20 mm de longitud. Se distingue fácilmente de las otras especies del mismo género por las bandas longitudinales de color amarillo dorado del dorso: son tres bandas, la central puede ser algo más pálida e incluso blanca y estar sólo su borde externo delineado de amarillo dorado. Las dos bandas laterales suelen tener su recorrido algo irregular e incluso estar fragmentadas, pudiendo estar asimismo unidas a la central en su zona media. Las bandas laterales se unen entre ellas por la zona posterior y en la zona anterior, por delante de los rinóforos, también con la banda mediana. Ésta línea central se bifurca por la zona posterior y rodea completamente a la base de la vaina branquial. El margen del manto es bastante amplio, de color amarillo y por dentro hay una franja blanquecina ancha. Puede haber también manchas de color púrpura intenso cerca del borde del manto y a lo largo de todo su contorno. Esl diseño de las bandas amarillas del dorso puede variar ligeramente según los ejemplares. En el dorso aparecen tubérculos cónicos muy pequeños de ápice redondeado, semitransparentes, espaciados y de tamaño variable. Los rinóforos son del mismo color que el cuerpo, con el raquis posterior algo más claro en algunos ejemplares y disponen de unas 16-20 laminillas; la vaina rinofórica es poco elevada y su borde superior es liso. La branquia está formada por unas 10 hojas branquiales unipinnadas, semitransparentes y con el raquis de color violáceo o azulado. Cuando el animal deambula las hojas branquiales se mantienen erguidas y bastante apretadas entre sí. La papila anal es de color blanco y se encuentra justo en el centro de la corona branquial. El pie es de color rosado, apreciándose las vísceras más oscuras en su mitad posterior, la parte anterior del pié está ensanchada y su labio anterior es hendido. La boca tiene un par de palpos digitiformes. Por detrás, el pie diferencia una cola corta que sobresale por debajo del manto y posee una estría longitudinal dorsal de color amarillo.

Biología
Esta especie es relativamente frecuente en el litoral del Mediterráneo occidental, en substratos rocosos esciáfilos con esponjas y bajo piedras. Presenta glándulas defensivas (MDF´s) situadas en la banda blanca que rodea al manto y que contienen metabolitos secundarios del tipo de los diterpenoides, posiblemente obtenidos de las esponjas que son su alimento (Àvila, 1993). La puesta se compone de una cinta semitransparente enrollada en una espiral de dos vueltas y media y de unos 20 mm de diámetro; la cinta tiene unos 2 mm de alto y contiene huevos blancos dispuestos en líneas y en dos capas, habiendo de 9-10 huevos en cada línea.

Etimología

  • Binza. Desconocemos la etimología del nombre específico. Los Marcus son conocidos por no dar habitualmente explicaciones a los nombres de las especies descritas por ellos.

Distribución
Después de la descripción original de la especie para las aguas del archipiélago canario (Ortea & Pérez, 1983), esta especie se ha observado en Madeira, las Azores y en la Península Ibérica, donde se ha registrado en la costa vasca, zona del Estrecho de Gibraltar y toda la costa mediterránea (Cervera et al. 2004). Parece ser frecuente en el Golfo de Nápoles y Sicilia (Cattaneo-Vietti et al. 1990). También ha sido citada en Baleares (Darder, 2011). En las costas catalanas se ha localizado a menudo en diversos puntos de la Costa Brava como Es Caials, Cadaqués, L´Escala, Tossa de Mar, Cala Llevadó y Blanes.

Citas georeferenciadas conocidas de la especie: Felimida binza
Fuentes:
: OBIS
: GROC 2010-2011
: Enric Madrenas
: João Pedro Silva
: Bernard Picton
: GBIF.ORG
: OPK
: VIMAR
: Manuel Ballesteros.
: M@re Nostrum
: Altres fonts
: Marine Regions

Abundancia

    Mediterráneo occidental: ★★☆☆☆
    Mediterráneo oriental: ★☆☆☆☆
    Océano Atlántico: ★☆☆☆☆
Mes

Esta gráfica muestra la probabilidad de observación mensual de Felimida binza basada en nuestros propios registros.

Videos

 

Otras fotos

Bibliografía

    Aguado F, López González S. 2015. Moluscos Nudibranquios de la Costa Tropical. Asociación Buxus & Ayuntamiento de Motril.
    Avila SP. 2000. Shallow-water marine molluscs of the Azores: biogeographical relationships. Arquipélago (Live and Marine Sciences) supplement 2, part A: 99-131.
    Avila C. 1993. Sustancias naturales de moluscos opistobranquios: Estudio de su estructura, origen y función en ecosistemas bentónicos. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona. Universitat de Barcelona.
    Avila C, Durfort M. 1996. Histology of Epithelia and Mantle Glands of Selected Species of Doridacean Mollusks with Chemical Defensive Strategies. Veliger 39(2):148-163.
    Avila C, Azevedo JMN, Gonçalves JM, et al. 1998. Checklist of the shallow-water marine molluscs of the Azores: 1 – Pico, Faial, Flores and Corvo. Açoreana 8 (4): 487-523.
    Bacallado JJ, Ortea J, Moro L, et al. 2008. Inventario de los moluscos de la marina de Arrecife, Lanzarote. Canarias Conservación.:1–32. Available from https://www.canariasconservacion.org/LA%20MARINA/DOC-16-Inventario%20de%20los%20moluscos%20de%20la%20marina%20de%20arrecife%202008.pdf.
    Ballesteros M. 1980. Contribución al conocimientos de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opisthobranchia). Estudio anatómico, sistemático y faunístico de las especies del mediterráneo español. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
    Ballesteros M, Barrajón A, Luque A, et al. 1986. Contribución al conocimiento de los Moluscos Gasterópodos marinos de Almería. Iberus, 6: 39-57.
    Ballesteros M, Ortea J, Martínez E, et al. 1993. Dos nuevas especies de Facelina Alder and Hancock, 1855 (Mollusca: Opisthobranchia) para la Península Ibérica. Publicaciones Especiales. Instituto Español de Oceanografía 11: 123-129.
    Ballesteros M, Madrenas E, Pontes M. 2016. Actualización del catálogo de los moluscos opistobranquios (Gastropoda: Heterobranchia) de las costas catalanas. Spira. 6:1–28.
    Ballesteros M, Madrenas E, Pontes M. 2023. OPK - Opistobranquis. Available from https://opistobranquis.info/.
    Ballesteros M, Pontes M, Madrenas E. 2019. Els nudibranquis del mar català. Figueres: Brau Edicions. 192 p.
    Betti F, Bavestrello G, Cattaneo-Vietti R. 2021. Preliminary evidence of fluorescence in Mediterranean heterobranchs. Journal of Molluscan Studies. 87:eyaa040. https://doi.org/10.1093/mollus/eyaa040.
    Bielecki S, Cavignaux G, Crouzet JM, et al. 2011. Des limaces de rêve.
    Caballer M, Ortea J, Rivero N, et al. 2015. The opisthobranch gastropods (Mollusca: Heterobranchia) from Venezuela: an annotated and illustrated inventory of species. Zootaxa 4034 (2): 201–256.
    Cattaneo-Vietti R, Chemello R, Giannuzzi-Savelli R. 1990. Atlas of Mediterranean Nudibranchs. Rome, Italy: La Conchiglia. 264 p.
    Cervera JL, Templado J, García-Gómez JC, et al. 1988. Catálogo actualizado y comentado de los Opistobranquios (Mollusca, Gastropoda) de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, con algunas referencias a Ceuta y la isla de Alborán. Iberus, supl. 1: 1-84.
    Cervera JL, Calado G, Gavaia C, et al. 2004. An annotated and updated checklist of the opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from Spain and Portugal (including islands and archipelagos). Boletín Instituto Español de Oceanografía, 20 (1-4): 1-111. L.
    Crocetta F, Zibrowius H, Bitar G, et al. 2013. Biogeographical homogeneity in the eastern Mediterranean Sea - I: the opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from Lebanon. Mediterranean Marine Science, Vol 14, no.2.
    Dacosta JM, Pontes M, Ollé i Callau A, et al. 2009. Seguiment de mol·luscs opistobranquis a la platja des Caials (Cadaqués, Alt Empordà). Contribució al catàleg del Parc Natural de Cap de Creus. Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos. 40:107–130. https://doi.org/10.2436/20.8010.01.8.
    Debelius H, Kuiter RH. 2007. Nudibranchs of the world. Frankfurt: IKAN- Unterwasserarchiv. 360 pp. p.
    Furfaro G, Vitale F, Licchelli C, et al. 2020. Two Seas for One Great Diversity: Checklist of the Marine Heterobranchia (Mollusca; Gastropoda) from the Salento Peninsula (South-East Italy). Diversity. 12(12):171.
    García-Gómez JC. 1987. Adiciones a la fauna de Opistobranquios del Estrecho de Gibraltar (sur de España), I. Iberus 7 (2): 197-209.
    García-Gómez JC, Medina A, Coveñas R. 1991. Study of the anatomy and histology of the mantle dermal formations (MDFs) of Chromodoris and Hypselodoris (Opisthobranchia, Chromodorididae). Malacologia 32(2):233-240.
    Gosliner TM. 1990. Opisthobranch mollusks from the Azores Islands I; Runcinidae and Chromodorididae. Açoreana, supplement: 135-166.
    Johnson RF, Gosliner TM. 2012. Traditional Taxonomic Groupings Mask Evolutionary History: A Molecular Phylogeny and New Classification of the Chromodorid Nudibranchs. PLoS ONE. 7(4).
    Long SJ. 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000. Bayside Books & Press, Tustin, CA, U.S.A. 672p.
    Luque AA. 1983. Contribución al conocimiento de los gasterópodos marinos de las costas de Málaga y Granada I. Opistobranquios (1). Iberus 3: 51-74.
    Luque AA. 1986. Contribución al conocimiento de los gasterópodos marinos de las costas de Málaga y Granada. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
    Malaquias MAE. 2001. Updated and annotated checklist of the opisthobranch molluscs (excluding Thecosomata and Gymnosomata), from the Azores archipelago (North Atlantic Ocean, Portugal). Iberus 19 (1): 37-48.
    Malaquías MAE. 2000. Additions to the knowledge of the opisthobranch molluscs of Selvagens Islands, SE Atlantic, Portugal. Arquipélago. supplement 2:89–97.
    Malaquias MA, Calado GJP. 1997. The malacological fauna of Salvage Islands - 1. Opisthobranch Molluscs. Bol. Mus. Mun. Funchal, 49(281): 149-170.
    Malaquias MAE, Morenito PM. 2000. The Opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) of the Coastal Lagoon “Ria Formosa” in Southern Portugal. Bollettino Malacologico 36 (5-8): 117-124.
    Malaquias MAE, Calado G, Da Cruz JF, et al. 2014. Opisthobranch molluscs of the Azores, results of the IV Internationa Workshop of Malacology and Marine Biology (4-13 July 2011) (Mosteiros, São Miguel, Azores). Açoreana, 2014, Supplement 10: 139-147.
    Malaquias M, Calado G, Padula V, et al. 2009. Molluscan diversity in the North Atlantic Ocean: new records of opisthobranch gastropods from the Archipelago of the Azores. Marine Biodiversity. 2:e38.
    Martínez-Chacón M. 2018. Nudibranquios de la isla de Tarifa, pequeñas joyas del estrecho de Gibraltar. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Available from http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/servicios_generales/doc_tecnicos/2018/nudibranquios_tarifa/nudibranquios_tarifa_web.pdf.
    McDonald G. 2009. Bibliographia Nudibranchia. 2nd Online Edition, Annotated. 1072 pp  Institute of Marine Sciences, University of California, Santa Cruz. Available from http://escholarship.org/uc/item/8115h0wz.
    Moro L, Bacallado JJ, Ortea JA. 2010. Babosas marinas de las islas Canarias. Actas VI Semana Científica Telesforo Bravo, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1168.2009.
    Moro L, Martín Esquivel JL, Garrido Sanahuja MJ, et al. 2003. Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales). Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. 248 p.
    Ocaña Martín A, Sánchez Tocino L, López González S, et al. 2000. Guía submarina de invertebrados no artrópodos. Granada: Comares.
    Ortea JA, Pérez JM. 1983. Dos Chromodorididae “violeta” del Atlántico Nordeste. Vieraea 12 (1-2): 61-74.
    Ortea J, Valdés A. 1991. Descripción de una nueva especie de Chromodoris Alder and Hancock, 1855 (Mollusca: Opisthobranchia) de las Islas Canarias; Estudio comparado con otras especies atlánticas del grupo cromático “luteorosea”. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 3 (4): 69-85.
    Ortea J, Valdés A, Espinosa J. 1994. North Atlantic nudibranchs of the Chromodoris clenchi colour group (Opisthobranchia: Chromodorididae). Journal of Molluscan Studies 60: 237-248.
    Ortea J, Moro L, Bacallado JJ. 2015. Babosas Marinas Canarias. Turquesa Ediciones.
    Ortea J, Espinosa J, Caballer M, et al. 2012. Initial inventory of the seaslugs (Opisthobranchia and Sacoglossa) from the expedition Karubentos, held in May 2012 in Guadeloupe (Lesser Antilles, Caribbean Sea). Revista de la Academia Canaria de Ciencias 24: 153-182.
    Ortea JA, Moro L, Bacallado JJ, et al. 2001. Catálogo actualizado de los Moluscos Opistobranquios de las Islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. 12(3–4):105–136.
    Ortigosa D, Pola M, Carmona L, et al. 2014. Redescription of Felimida elegantula (Philippi, 1844) and a preliminary phylogeny of the european species of Felimida (Cromodorididae). Journal of Molluscan Studies. 1-10. doi:10.1093/mollus/eyu041. [20 June 2014].
    Padula V, Bahia J, Stögera I, et al. 2016. A test of color-based taxonomy in nudibranchs: molecular phylogeny and species delimitation of the Felimida clenchi (Mollusca: Chromodorididae) species complex. Mol. Phyl. Evol. 103, 215-229.
    Parera A, Pontes M, Salvador X, et al. 2020. Sea slugs (Mollusca, Gastropoda, Heterobranchia): the other inhabitants of the city of Barcelona (Spain). Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, 84: 75-100.
    Pereira F, Ballesteros M. 1982. Gasterópodos del litoral mediterranáo español. II. Tossa de Mar, Gerona. Actas I Simposio Ibérico Bentos Marino, 1: 223-235.

    Bibliografía basada en los trabajos de Steve Long, 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000 y Gary McDonald, 2009. Bibliographia Nudibranchia, con actualizaciones posteriores procedentes de otras fuentes.

Más información

Citar este artículo como:

Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Felimida binza" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 15/05/2012. Accedido: 19/03/2024. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/?p=428)

Para poder copiar esta cita clique el botón de la derecha.