Felimida binza (Ev. Marcus & Er. Marcus, 1963)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Chromodoridoidea | |
Family | Chromodorididae | |
Subfamily | Chromodoridinae | |
Genus | Felimida | |
Species | Felimida binza (Ev. Marcus & Er. Marcus, 1963) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 597414). |
Nota taxonómica: Las especies europeas atlánticas y mediterráneas de los géneros Hypselodoris y Chromodoris, después del análisis molecular de los Chromodorididae de Johnson & Gosliner (2012, Traditional taxonomic groupings mask evolutionary history: A molecular phylogeny and new classification of the chromodorid nudibranchs. PLoS ONE 7(4): 33479) se han incluido en los géneros Felimare Ev. Marcus & Er. Marcus, 1967 (las especies de Hypselodoris) y Felimida Ev. Marcus, 1971 (las especies del género Chromodoris)
Esta especie se conocía hasta ahora como Felimida britoi. Su status ha sido discutido por algunos autores como Gosliner (1990), quien la considera sinónima de la especie caribeña F. clenchi. Ortea et al. (1994) revisó las especies de cromodóridos del grupo de color similar a clenchi (F. clenchi, F. neona, F. binza, F. britoi) y concluyó que todas ellas eran especies diferentes. Más tarde, Valdés (2000) opinó que F. binza y F. britoi son posiblemente la misma especie, punto que parece confirmado después del trabajo de Padula et al. (2016) donde se han llevado a cabo estudios moleculares. Tanto WoRMS como CLEMAM aún consideran como válida la especie F. britoi.Sinónimos
- Chromodoris britoi Ortea & Pérez, 1983 (original)
- Felimida britoi (Ortea & Pérez, 1983)
Descripción
El cuerpo de esta espectacular especie de cromodorídido puede ser de color rosado, azulado o azul violáceo y puede alcanzar un tamaño de unos 20 mm de longitud. Se distingue fácilmente de las otras especies del mismo género por las bandas longitudinales de color amarillo dorado del dorso: son tres bandas, la central puede ser algo más pálida e incluso blanca y estar sólo su borde externo delineado de amarillo dorado. Las dos bandas laterales suelen tener su recorrido algo irregular e incluso estar fragmentadas, pudiendo estar asimismo unidas a la central en su zona media. Las bandas laterales se unen entre ellas por la zona posterior y en la zona anterior, por delante de los rinóforos, también con la banda mediana. Ésta línea central se bifurca por la zona posterior y rodea completamente a la base de la vaina branquial. El margen del manto es bastante amplio, de color amarillo y por dentro hay una franja blanquecina ancha. Puede haber también manchas de color púrpura intenso cerca del borde del manto y a lo largo de todo su contorno. Esl diseño de las bandas amarillas del dorso puede variar ligeramente según los ejemplares. En el dorso aparecen tubérculos cónicos muy pequeños de ápice redondeado, semitransparentes, espaciados y de tamaño variable. Los rinóforos son del mismo color que el cuerpo, con el raquis posterior algo más claro en algunos ejemplares y disponen de unas 16-20 laminillas; la vaina rinofórica es poco elevada y su borde superior es liso. La branquia está formada por unas 10 hojas branquiales unipinnadas, semitransparentes y con el raquis de color violáceo o azulado. Cuando el animal deambula las hojas branquiales se mantienen erguidas y bastante apretadas entre sí. La papila anal es de color blanco y se encuentra justo en el centro de la corona branquial. El pie es de color rosado, apreciándose las vísceras más oscuras en su mitad posterior, la parte anterior del pié está ensanchada y su labio anterior es hendido. La boca tiene un par de palpos digitiformes. Por detrás, el pie diferencia una cola corta que sobresale por debajo del manto y posee una estría longitudinal dorsal de color amarillo.
Biología
Esta especie es relativamente frecuente en el litoral del Mediterráneo occidental, en substratos rocosos esciáfilos con esponjas y bajo piedras. Presenta glándulas defensivas (MDF´s) situadas en la banda blanca que rodea al manto y que contienen metabolitos secundarios del tipo de los diterpenoides, posiblemente obtenidos de las esponjas que son su alimento (Àvila, 1993). La puesta se compone de una cinta semitransparente enrollada en una espiral de dos vueltas y media y de unos 20 mm de diámetro; la cinta tiene unos 2 mm de alto y contiene huevos blancos dispuestos en líneas y en dos capas, habiendo de 9-10 huevos en cada línea.
Etimología
- Binza. Desconocemos la etimología del nombre específico. Los Marcus son conocidos por no dar habitualmente explicaciones a los nombres de las especies descritas por ellos.
Distribución
Después de la descripción original de la especie para las aguas del archipiélago canario (Ortea & Pérez, 1983), esta especie se ha observado en Madeira, las Azores y en la Península Ibérica, donde se ha registrado en la costa vasca, zona del Estrecho de Gibraltar y toda la costa mediterránea (Cervera et al. 2004). Parece ser frecuente en el Golfo de Nápoles y Sicilia (Cattaneo-Vietti et al. 1990). También ha sido citada en Baleares (Darder, 2011). En las costas catalanas se ha localizado a menudo en diversos puntos de la Costa Brava como Es Caials, Cadaqués, L´Escala, Tossa de Mar, Cala Llevadó y Blanes.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Videos
Felimida binza por Pascal Girard
Otras fotos






Más información
- Biodiversity Heritage Library
- BiologiaMarina.org
- CIB - Club Immersio Biologia
- DORIS
- El Litoral de Granada
- Flickr pictures
- GROC
- Interim Register of Marine and Nonmarine Genera
- M@re Nostrum
- MedSlugs (Atl.E)
- Medslugs (Atl.W)
- MedSlugs (Med)
- Natura Malta
- NCBI GenBank
- OBIS - Search by Taxon
- Sea Slug Forum (C.binza)
- Sea Slug Forum (C.britoi)
- The SlugSite
- The SlugSite
- World Register of Marine Species (C.britoi)
- World Register of Marine Species (F.binza)
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Felimida binza" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 15/05/2012. Accedido: 04/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/QeVN1)