Knoutsodonta pictoni Furfaro & Trainito, 2017
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Onchidoridoidea | |
Family | Onchidorididae | |
Genus | Atalodoris | |
Species | Atalodoris pictoni (Furfaro & Trainito, 2017) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 1565334). |
Descripción
Los animales pueden medir hasta 13 mm de longitud, aunque generalmente no suelen superar un tamaño de 9-10 mm. Cuerpo de contorno casi circular y de color pardo muy oscuro, formado por manchitas casi continuas del mismo color. Hay manchas blanquecinas cerca del borde del manto. Por transparencia y debajo del manto se aprecia la típica espiculación del género Onchidoris. El dorso tiene tubérculos elevados ligeramente cónicos y bien espaciados. Los tubérculos del borde del manto son más pequeños. Los tubérculos tienen blanquecina la base y pardo el ápice. Los rinóforos son completamente blancos y retráctiles; poseen laminillas rudimentarias, hasta 10 en los ejemplares mayores. La vaina rinofórica no es elevada y dispone de dos grandes tubérculos, uno antero-interno y otro lateral. La branquia está formada por hasta 9-10 hojas bipinnadas en los ejemplares más grandes; las hojas branquiales están dispuestas en círculo alrededor del ano, no son retráctiles, son semitransparentes pero tienen numerosas puntuaciones pardas que les hacen adquirir un color oscuro. El círculo intrabranquial tiene tres tubérculos, dos anteriores y uno posterior, que cierra el círculo de hojas branquiales. El pie es blanquecino pero tiene a la lupa binocular diminutas manchas pardo-rojizas, además de una mancha pardo-rojiza debida a las vísceras. También hay manchitas pardas en el flanco del cuerpo y en la parte dorsal del pie. La boca está en el centro de una especie de velo oral que se ensancha lateralmente.
Biología
Ejemplares de esta especie eran conocidos en diferentes puntos de la Costa Brava catalana desde el año 1992 pero habían sido asignados erróneamente a la especie Onchidoris pusilla. Vive bajo piedras y casi siempre sobre colonias de briozoos incrustantes como Reptadeonella violacea (ver Furfaro & Trainito, 2017) en el que suele pasar desapercibida debido a su color similar. Las zonas de la colonia del briozoo que han sido depredadas por los animales aparecen blanquecinas. La puesta, que suele estar depositada encima de la colonia del briozoo, tiene forma de cordón semitransparente enrollado en una espiral circular plana de hasta 7 vueltas colocadas muy apretadamente, hay numerosos huevos de color blanco. Se ha podido comprobar cómo dos animales pueden depositar una puesta compleja en que una espiral de huevos queda encerrada completamente dentro de la otra. Las puestas suelen efectuarse en el mes de abril y mayo.
Etimología
- Knoutsodonta, del Griego, significa “que le falta un diente”, refiriéndose a las especies de nudibranquios a las que falta el diente raquídeo o medio.
- Pictoni. En honor a Bernard Picton, eminente especialista británico en opistobranquios del Atlántico del Norte.
Distribución
K. pictoni tiene una distribución atlanto-mediterránea y sólo se ha localizado hasta el momento en las costas escocesas y de Irlanda y en el Mediterráneo central y occidental (ver Furfaro & Trainito (2017). En la Península Ibérica sólo hay citas fiables de la especie en la costa de Granada y en numerosas localidades de Cataluña, en la Costa Brava desde Port Lligat hasta Lloret de Mar, y en Llavaneres, costa del Maresme (Ballesteros et al. 2016), en todos estos casos citada como O. pusilla o como Knoutsodonta sp.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ★☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Knoutsodonta pictoni" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 15/09/2015. Accedido: 26/03/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/Zv9eN)