Aegires leuckartii (Vérany, 1853)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Onchidoridoidea | |
Family | Aegiridae | |
Genus | Aegires | |
Species | Aegires leuckartii Vérany, 1853 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 138704). |
Sinónimos
- Aegires leuckarti [sic]
Vérany eligió el nombre de «leuckartii» para esta nueva especie. Autores posteriores como Vayssière (1901) y otros eliminaron la última ‘i’, sin embargo el ICZN en su artículo 58 considera sinónimos los nombres de especies dedicados a personas y acabados en ‘-i’ o ‘-ii’, por lo que el uso de «leuckartii» según su descripción original se considera el correcto.
Descripción
Nudibranquio de hasta 5 mm de longitud, con el cuerpo rígido y limaciforme, más ancho en la parte frontal y al nivel de las branquias, con la cola acabada en punta. La cabeza está rematada por un velo frontal relativamente grande con lóbulos laterales redondeados y tentáculos orales aplanados. Tiene numerosos tubérculos, grandes y de aspecto globoso, distribuidos simétricamente a lo largo del cuerpo, con pequeñas espículas que sobresalen en el ápice. El cuerpo es de color blanco translúcido y permite ver los órganos internos por transparencia en los ejemplares juveniles. Los ejemplares adultos tienen una pigmentación superficial de color blanco opaco y manchas pardas en los ápices de los tubérculos, rinóforos y alrededor de los tubérculos branquiales. El pie es de color blanco. Los rinóforos son lisos y cada uno puede retraerse en el interior de una vaina rinofórica, rematada por un gran tubérculo en el borde externo. Las branquias, bipinnadas, poseen 3 hojas protegidas por tres tubérculos.
Biología
Según Schmekel y Portmann (1982) su alimentación se basa en esponjas calcáreas de la familia Leucosoleniidae, aunque otros estudios no confirmados apuntan a algas del género Codium. Las puestas se pueden encontrar entre septiembre y octubre. Por lo general se encuentra en fondos rocosos de hasta 30 metros de profundidad.
Etimología
- Aegires, relacionado con el dios nórdico y celta para las orillas y el océano, Aegir. Aunque se le atribuía el causar tormentas cuando se enfadaba, también se le conocía por su hospitalidad como productor de cerveza para los dioses, donde la espuma del mar era considerada análoga a la espuma de la cerveza.
- Leuckartii en honor de Friederich Sigismund Leuckart, (1794-1843; Alemania), junto con Eduard Rüppell, coautor del «Atlas zu der Reise im nördlichen Afrika. Erste Abtheilung Zoologie» (1830)
Distribución
Se le supone endémico del Mediterráneo, donde se le considera una especie poco frecuente. Ha sido citado en todas las costas mediterráneas ibéricas, incluidas las Islas Baleares.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ☆☆☆☆☆ |
Vídeos
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Pontes, Miquel, Manuel Ballesteros, Enric Madrenas (2023) "Aegires leuckartii" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 15/05/2012. Accedido: 30/01/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/1NedI)