Runcina avellana Schmekel & Cappellato, 2001
Runcina avellana por Enric Madrenas
Nota taxonómica: en la descripción de la especie (Schmekel & Capellato, 2001) se hace mención a que en el único ejemplar estudiado anatómicamente, de 1,2 mm de longitud en vivo, la rádula tenía una fórmula de 3 x 1.0.1, lo cual es considerado por los autores como la rádula rudimentaria de un juvenil. Tampoco encuentran concha interna ni recuperan placas gástricas tras el tratamiento del ejemplar con NaOH. Estas características inducen a Ortea (2013) a proponer la inclusión provisional de esta especie en el género
Pseudoilbia, dentro de la familia Ilbidae, que incluye especies de los géneros
Ilbia Burn, 1963 y
Pseudoilbia Miller & Rudman, 1968 sin placas gástricas dentro de sus vías digestivas y el segundo género además sin diente raquídeo. El WoRMS sigue la opinión de Ortea y nombra a la especie como
Pseudoilbia avellana (Schmekel & Capellato, 2001). No obstante y debido a que sólo se ha estudiado un ejemplar al parecer juvenil, en OPK somos de la opinión de mantener a la especie R.
avellana dentro del género
Runcina hasta que el estudio de otros ejemplares que puedan aparecer en el futuro posibiliten la confirmación de su inclusión en uno u otro género.
Sinónimos
- Pseudoilbia avellana Schmekel & Cappellato, 2001
Descripción
Esta especie mide alrededor de 2 mm de longitud y tiene el cuerpo claramente alargado. El nótum anterior es algo más estrecho que el pie y no diferencia lóbulos cefálicos mientras que el extremo posterior es de contorno ovalado. El pie es de la misma anchura que el nótum excepto por delante, donde sobresale ligeramente por los lados de la región cefálica, y por detrás, donde forma una cola corta y redondeada. La coloración es marrón chocolate uniforme excepto las regiones anterior y lateral de la cabeza, algunas zonas del borde del nótum, el pie y la cola, que son más claros y semitransparentes. Los ojos son claramente visibles y están situados cerca del borde lateral de la región cefálica, en la zona más clara. El borde del pie tiene pequeñas manchas marrones en toda su longitud y la cola presenta una mancha más grande del mismo color, en forma de «Y» invertida. Schmekel & Capellato (2001) citan que sus ejemplares tenían una sola hoja branquial de forma redondeada.
Biología
De esta especie tan poco conocida se sabe que vive en rizomas de Posidonia oceanica, como otras especies del mismo género, y que también ha aparecido entre masas de algas como Codium vermilara (E. Madrenas, comunicación personal).
Etimología
- Runcina. Del Latín “runcina”, cepillo de carpintero, útil que se emplea para alisar la superficie de la madera.
- Avellana. Está relacionada con la ciudad de Avellino (Campania, Italia) que durante la dominación romana se llamaba «Abella» y que era conocida por sus avellanedos, cuyo fruto era llamado en Latín «avellana nux», nuez de Abella. El fruto del avellano también era conocido en castellano antiguo como «avellina». Hace referencia al color marrón chocolate del cuerpo de este opistobranquio, similar al de la avellana.
Distribución
Hasta la fecha, R. avellana sólo era conocida de la localidad de Banyuls-sur-mer, en las costas francesas del Mediterráneo occidental, gracias a la recolección de 3 ejemplares de 1, 1,2 y 1,5 mm de longitud en vivo. La aparición de un ejemplar entre algas en las Islas Medas (Costa Brava de Cataluña) significa la segunda cita de la especie a nivel global.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ☆☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ☆☆☆☆☆ |
MesEsta gráfica muestra la probabilidad de observación mensual de Runcina avellana basada en nuestros propios registros.
Otras fotos
Bibliografía
1246567
Runcina avellana
items
1
entomological-society-of-america
author
asc
1
https://opistobranquis.info/wp-content/plugins/zotpress/
Araujo, A. K., M. Pola, M. A. E. Malaquías, M. Ballesteros, F. Vitale, and J. L. Cervera. 2021. Molecular phylogeny of European Runcinida (Gastropoda, Heterobranchia): the discover of an unexpected pool of complex species, with special reference to the case of Runcina coronata. Zoological Journal of the Linnean Society. XX: 1–28.
Ballesteros, M., E. Madrenas, and M. Pontes. 2016. Actualización del catálogo de los moluscos opistobranquios (Gastropoda: Heterobranchia) de las costas catalanas. Spira. 6: 1–28.
Ballesteros, M., E. Madrenas, and M. Pontes.
2023. OPK - Opistobranquis. (
https://opistobranquis.info/).
Correa, M., E. Madrenas, A. Riesgo, and M. Ballesteros. 2015. First molecular approach to the study of Mediterranean Runcina Forbes [in Forbes & Hanley], 1851 (Heterobranchia: Runcinacea).
Long, S. J. 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000. Bayside Books & Press, Tustin, CA, U.S.A. 672p.
McDonald, G. 2009. Bibliographia Nudibranchia. 2nd Online Edition, Annotated. 1072 pp Institute of Marine Sciences, University of California, Santa Cruz. (
http://escholarship.org/uc/item/8115h0wz).
Schmekel, L., and D. Cappellato. 2001. Contributions to the Runcinidae. I. Six new species of the genus Runcina (Opisthobranchia cephalaspidea) in the Mediterranean. Vie Et Milieu-Life and Environment. 51: 141–160.
Templado, J., and R. Villanueva. 2010. Checklist of Phylum Mollusca. pp. 148-198 In Coll, M., et al., 2010. The biodiversity of the Mediterranean Sea: estimates, patterns, and threats. PLoS ONE 5(8):36pp.
WoRMS Editorial Board.
2023. World Register of Marine Species. WoRMS. (
http://www.marinespecies.org).
Bibliografía basada en los trabajos de Steve Long, 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000 y Gary McDonald, 2009. Bibliographia Nudibranchia, con actualizaciones posteriores procedentes de otras fuentes.
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Runcina avellana" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 19/09/2012. Accedido: 02/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/Z1NAY)
Para poder copiar esta cita clique el botón de la derecha.