Quijote cervantesi Ortea, Moro & Bacallado, 2016
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Pleurobranchida | |
Superfamily | Pleurobranchoidea | |
Family | Quijotidae | |
Genus | Quijote | |
Species | Quijote cervantesi Ortea, Moro & Bacallado, 2016 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 932598). |
Pleurobrancáceo de pequeño tamaño (la longitud de los ejemplares hallados hasta el momento es de alrededor de 10mm), con un manto sin espículas, de color blanco translúcido y decorado con manchas de color marrón rojizo que pueden recubrirlo de forma bastante uniforme en su parte central, así como algunas manchas de color blanco brillante salpicadas cerca del borde del manto, ausentes en algunos ejemplares. La delgadez del manto suele permitir observar por transparencia una frágil concha interna de color marrón amarillento y forma parecida a una oreja. Tiene dos pliegues o hendiduras en el manto, a veces bordeadas de color naranja: la primera es bastante amplia y está situada en la parte anterior, rodeando el nacimiento de los rinóforos, mientras que la segunda, de menor entidad, está ubicada en la parte posterior del manto, pudiendo alzarse formando una especie de sifón. El pie, de color blanco translúcido, puede tener algunas manchas dorsales de color marrón rojizo, no dispone de glándula metapodial y sobresale ampliamente por detrás del manto, con el borde posterior inciso y el borde anterior surcado y hendido en su parte media. Los tentáculos orales son de color blanco y están formados a partir de los extremos del velo cefálico. Los rinóforos, situados verticalmente en la parte dorsal de la cabeza, son de color blanco, auriculados y con en el extremo acabado en punta, como las orejas de un conejo, aunque están soldados entre si por la base (dicha unión aparece teñida de color marrón-rojizo). Dos ojos negros, dispuestos muy juntos, se hallan justo detrás de la base de los rinóforos. La branquia bipinnada es de color blanco, nace a un tercio de la longitud del cuerpo, justo por detrás de una prominencia genital situada en su lado derecho, y llega hasta el borde posterior del cuerpo. La branquia tiene el raquis liso y 20 pares de pinnas con un tubérculo situado en la base de cada una. El ano se abre bajo un pliegue de cuerpo situado justo por encima del extremo posterior de la branquia, cercano a la abertura posterior del manto. Carece de rádula, una de las características de la nueva familia Quijotidae, propuesta para esta especie.
Biología
Poco se sabe de su biología porque ha sido hallado muy pocas veces. Parece vivir en fondos blandos cubiertos de algas y principalmente está activo de noche. Cuando se le molesta hincha la suela del pie como un globo y se deja llevar por la corriente (Ortea et al. 2016). Debido a las aberturas anterior y posterior del manto, que el animal parece utilizar para facilitar la oxigenación de la branquia haciendo circular el agua, esta especie puede confundirse con un espécimen juvenil de Pleurobranchus membranaceus (Montagu, 1816) pero se diferencia porque tiene una estructura branquial diferente, carece de rádula, los rinóforos se parecen a orejas de conejo, tiene los ojos muy juntos tras los rinóforos, y otros detalles anatómicos diferenciadores, sin olvidar que Pleurobranchus membranaceus no ha sido citado para Canarias.
Etimología
- Quijote. Dedicado a Don Quijote, el protagonista de la obra maestra de Miguel de Cervantes, en el cuarto centenario de la muerte de su autor.
- Cervantesi. En honor de Don Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), con motivo del cuarto centenario de su muerte.
Distribución
Ortea et al. (2016) indican que esta especie está presente en Tenerife (Playa de las Teresitas en 1994 y Punta del Hidalgo en 2016). También ha sido hallado en Gran Canaria (Taliarte, 7/08/2014 por José Juan Calderín Peñate y Pablo Samper Méndez; Tufia, 7/04/2016 por José Juan Calderín Peñate), ejemplares que se muestran en las fotos que acompañan a este texto.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ☆☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Pontes, Miquel, Manuel Ballesteros, Enric Madrenas (2023) "Quijote cervantesi" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 12/12/2016. Accedido: 30/03/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/MQCSk)