Nota taxonòmica: Publicada originalmente en muchas webs como Philine aperta (Linnaeus, 1767), ha cambiado a Philinopsis miqueli Pelorce, Horst & Hoarau, 2013 y, posteriormente, a Melanochlamys miqueli (ver Zamora-Silva & Malaquias, 2017). Ambas especies se diferencian por el ámbito geográfico, M.miqueli es mediterránea mientras que P.aperta se encuentra en el sur de África (Price, Gosliner & Valdés 2011). M.miqueli también se confunde com Philine quadripartita pero, físicamente, Philine es más grande (hasta 70mm, contra los 13mm de M.miqueli), tiene el cuerpo de forma trapezoidal en vez de cilíndrico, no tiene el borde de los parápodos de color blanco brillante y los parápodos están separados del cuerpo.
Sinónimos
Philinopsis miqueli Pelorce, Horst & Hoarau, 2013
Descripción Animal con el cuerpo cilíndrico de unos 4mm de diámetro y una longitud máxima registrada de 13 mm. El cuerpo es translúcido pero está cubierto por una multitud de pequeños puntos blancos que le dan su aspecto blanco uniforme. El borde de los parapodios, escudo cefálico y borde posterior son de color blanco mucho más intenso, en rasgo característico de esta especie. El escudo cefálico cubre prácticamente la mitad de la longitud del dorso. Tiene también un escudo dorsal posterior (invisible al observador) que empieza un poco por debajo del escudo cefálico y se extiende hacia atras, donde acaba en una forma más o menos redondeada, dependiendo del individuo. La base del cuerpo forma una especie de rollo abierto por la parte posterior, lo que le da el aspecto de un cilindro hueco por detrás. Carece de flagelo en la parte posterior. El pie es casi tan largo como el cuerpo y está flanqueado por dos pequeños parapodios, cuyo borde arqueado está pegado al cuerpo. El orificio genital se halla ubicado en la parte posterior derecha del cuerpo, protegido por el parapodio de ese lado y el escudo posterior. No dispone de rádula (una característica evolutiva de los Aglajidae) ni de placas gástricas. Dispone de una concha interna, calcificada, muy fina y frágil que termina en una espiral de una vuelta y media y que tiene un borde engrosado característico de esta especie. Tiene una glándula mucosa en la parte anterior del pie y una glándula en la parte posterior de uso incierto, que puede producir una substancia amarilla cuando el animal es molestado, por lo que se especula sobre si tiene fines defensivos o de ataque (para paralizar a sus presas).
Biología Vive sobre fondos rocosos o de guijarros entre 1 y 5 metros de profundidad. También se puede encontrar en fondos de arena. No se conoce su dieta, pero los miembros de la familia Aglajidae son voraces carnívoros, algunos de los cuales se alimentan de otros cefalaspideos (p.e. del género Bulla o Haminoea). No se ha documentado la alimentación de esta especie aunque de sus características anatómicas se infiere que traga a sus presas enteras. La puesta consiste en un fino cordon de moco transparente que contiene huevos de color amarillo claro. Esta especie forma una especie de tubo que fija sobre las algas que cubren el substrato para que no queden a merced del oleaje. Como los otros Aglajidae dispone de una glándula en la parte anterior del pie que le permite segregar un flujo contínuo de moco que le permite desplazarse rápidamente e incluso enterrarse fácilmente, por lo que puede sobrevivir en zonas batidas por el oleaje. Este rastro de moco permite a sus congéneres localizarlo para reproducirse. Se ha observado también un comportamiento de seguimiento (trailing) entre dos o más individuos, sobre el que se ha especulado que una inversión rápida del primer ejemplar le permitiría realizar una cópula con el segundo. No se ha observado que sea capaz de huir nadando con sus parapodios, a diferencia de otros miembros de la família como Aglaja tricolorata o Philinopsis depicta.
Etimología
Melanochlamys. Del Griego “melan”, negro + “chlamys”, túnica.
Miqueli. Dedicado a Jean-Pierre Miquel, buceador, fotógrafo y coleccionista, que estuvo involucrado en la descripción científica de la especie, proporcionando el material tipo y que también obtuvo la concha interna.
Distribución Esta especie vive en el Mediterráneo Occidental, donde se ubica su localidad tipo: Calanque du Mugel, Marsella, Francia. Se la conoce desde las costas españolas hasta la isla de Malta, también en el Mar Adriático.
Citas georeferenciadas conocidas de la especie: Melanochlamys miqueli
Altimira, C.1976. Moluscos testáceos recolectados en el litoral sur de Tarragona (delta del Ebro) (Mediterráneo occidental español). Investigación Pesquera 40: 581-595.
Altimira, C.1977. Fauna malacológica de Sant Pol de Mar (litoral N de la provincia de Barcelona). Miscelánea Zoológica 4 (1): 23-32.
Avila, C.1993. Sustancias naturales de moluscos opistobranquios: Estudio de su estructura, origen y función en ecosistemas bentónicos. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona.
Ballesteros, M.2007. Lista actualizada de los opistobranquios (Mollusca: Gastropoda: Opisthobranchia) de las costas catalanas. Spira. 2: 163–188.
Ballesteros, M., E. Madrenas, and M. Pontes. 2016. Actualización del catálogo de los moluscos opistobranquios (Gastropoda: Heterobranchia) de las costas catalanas. Spira 6(2016): 1-28.
Bielecki, S., G. Cavignaux, J. M. Crouzet, and S. Grall. 2011. Des limaces de rêve.
Bucquoy, E., P. Dautzenberg, and G. Dollfus. 1886. Les mollusques marins du Roussillon, Tome I, Gastropodes. J. B. Baillière & fils. Paris: 487-570 pp.; pls. 61-66.
Dacosta, J. M., M. Pontes, A. Ollé i Callau, and L. Aguilar. 2009. Seguiment de mol·luscs opistobranquis a la platja des Caials (Cadaqués, Alt Empordà). Contribució al catàleg del Parc Natural de Cap de Creus. Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos. 40: 107–130.
Domènech, A., C. Ávila, and M. Ballesteros. 2006. Opisthobranch molluscs from the subtidal trawling grounds off Blanes (Girona, north-east Spain). J. Mar. Biol. Ass. U.K., 86: 383-389.
Flanders Marine Institute. 2018. Maritime Boundaries Geodatabase: Territorial Seas. Maritime Boundaries Geodatabase. (http://www.marineregions.org/).
Giribet, G., and A. Peñas. 1997. Fauna malacológica del litoral del Garraf (NE de la Península Ibérica). Iberus 15 (1): 41-93.
Hidalgo, J. C.1917. Fauna malacológica de España, Portugal y las Baleares. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Zoología (Madrid) 30: 752 pp.
Long, S. J.2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000. Bayside Books & Press, Tustin, CA, U.S.A. 672p.
Luque, A. A.1983. Contribución al conocimiento de los gasterópodos marinos de las costas de Málaga y Granada. Iberus 3: 51-74.
McDonald, G.2009. Bibliographia Nudibranchia. 2nd Online Edition, Annotated. 1072 pp Institute of Marine Sciences, University of California, Santa Cruz. (http://escholarship.org/uc/item/8115h0wz).
Pelorce, J., D. Horst, and A. Hoarau. 2013. Une nouvelle espèce de la famille Aglajidae (Gastropoda: Opisthobranchia) des côtes de Méditerranée française. Iberus, 31(2): 165-170.
Prkić, J., A. Petani, Ð. Iglić, and L. Lanča. 2018. Stražnjoškržnjaci Jadranskoga Mora: Slikovni Atlas i Popis Hrvatskih Vrsta / Opisthobranchs of the Adriatic Sea: Photographic Atlas and List of Croatian Species. Ronilaćki Klub Sveti Roko, Bibinje.
Ros, J.1973. Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) del litoral ibérico : Estudio faunístico y ecológico (Tesis Doctoral).
Ros, J.1978. Distribució en l’espai i en el temps dels opistobranquis iberics, amb especial referencia als del litoral catalá. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 42 (Sec. Zool., 2): 23-32.
Zamora-Silva, A., and M. A. E. Malaquias. 2017. Molecular phylogeny of the Aglajidae head-shield sea slugs (Heterobranchia: Cephalaspidea): new evolutionary lineages revealed and proposal of a new classification. Zoological Journal of the Linnean Society, 2017, XX, 1–51.