Alimentación y ràdula

Los moluscos opistobranquios se alimentan de una gran variedad de organismos que, generalmente, no constituyen alimento para otros animales. La mayoría de los opistobranquios son depredadores herbívoros o carnívoros, altamente especializados, que tienen un gusto muy selectivo por los organismos que son su presa y que, a menudo, se limita a un único género de planta o animal. Generalmente, las especies pertenecientes a cada familia de opistobranquios alimentan de tipos de presas similares.

Su especialización alimentaria es tal que, para algunas especies, la metamorfosis de la fase larvaria en fase adulta se ha demostrado que viene provocada por la presencia en el medio de las especies de las que se alimentan. Así, la vida útil de un opistobranquio puede estar vinculada a la de su presa y, por lo tanto, se reconocen dos categorías:

  • Los opistobranquios que se alimentan de presas efímeras, como los hidrozoos, tienden a mostrar varias generaciones de vida corta cada año.
  • Los opistobranquios que se alimentan de presas no estacionales, como las esponjas y las manos de muerto, pueden vivir durante un año o más, pero tampoco es un tema muy conocido.

La mayor parte de los opistobranquios tienen una cinta de dientes llamada rádula. Consta de una estructura muy característica de dientes quitinosos y es extremadamente importante desde los puntos de vista taxonómico y ecológico.

Rádula de Rostanga rubra

Rádula de Flabellina affinis

Taxonómicamente, las especies con rádula muestran diferencias específicas en cuanto al número de hileras de dientes que componen la cinta radular, así como en la forma concreta de cada diente. Estas características, una vez cuantificadas, pasan a ser la «huella dactilar» de cada especie individual y se expresa mediante una «fórmula radular».

Desgraciadamente, el uso del análisis radular no siempre es conclusivo para la identificación de especies: Dentro de un género en particular, incluso dentro de una familia en particular, puede haber una gran variación en el número de dientes y/o en la morfología de cada diente. Por este motivo el análisis radular es una ayuda taxonómica muy importante, pero no debe utilizarse como única herramienta para la identificación de especies.

Ecológicamente, la rádula puede ser una herramienta especie-específica adaptada a la comida preferida del animal. Excepto en los órdenes Anaspidea, Sacoglossa y algunos Cephalaspidea, todos los demás opistobranquios son carnívoros ramoneadores. Habitualmente sus preferencias alimentarias son muy concretas y la forma de la rádula se corresponde bien con estos gustos. Muchos opistobranquios disponen de un par de mandíbulas, anteriores a la rádula, que les permiten capturar el alimento que pastan.

Los nudibranquios doridáceos tienen la zona rádula ancha, con muchos dientes, para poder roer y tragar los pedazos de esponjas marinas de los que se alimentan. Por el contrario, la rádula de los doridáceos fanerobranquios es algo más estrecha debido a la naturaleza filamentosa y articulada de su alimento. Con algunas excepciones, ningún dórido tiene unas mandíbulas fuertes. Por el contrario, la mayoría de los nudibranquios eolidáceos y algunos dendronotáceos se alimentan de hidrozoos y briozoos, así que tienen rádulas estrechas pero mandíbulas fuertes. Dentro cualquiera de estos grupos hay amplias variaciones en las rádulas, generalmente ligadas a las preferencias alimentarias.

Los opistobranquios sin rádula se alimentan de formas diversas, algunos se comen sus presas enteras (como hace el género Melibea), otros en chupan el contenido celular (como hacen los géneros Doriopsilla, Dendrodoris y Phyllidiopsis) con la ayuda de una especie de «bombas bucales» muy especializadas.

Dentro del suborden Sacoglossa, los dientes gastados y viejos caen y quedan almacenados en un espacio en forma de saco que hay en la boca, origen del nombre del grupo. Aún no se ha entendido cuál es la ventaja de guardar los dientes viejos. La rádula de este grupo consiste en una única hilera de dientes que se sitúan en posición de «pinchar» las cápsulas de los huevos de otros opistobranquios o células de algas.

Para complementar su dieta, algunos Sacoglossa (como Elysia timida) retienen los cloroplastos provenientes de las algas de las que se alimentan (los cloroplastos son los orgánulos intracelulares responsables de la fotosíntesis en las plantas) de forma que continúan funcionando dentro su aparato digestivo (que suele tener la piel transparente) y produciendo azúcares que son absorbidos y consumidos por el animal. Algunos dendronotáceos y eolidáceos de zonas tropicales pueden tener algas simbiontes en sus tejidos (como hacen los corales tropicales), con una función similar a la de los cloroplastos.

Algunos Cephalaspidea de la familia Aglajidae no tienen rádula, pero en cambio disponen de una masa bucal muy musculada que les permite atacar rápidamente sus presas y tragárselas entera.

Los Notaspidea disponen de fuertes mandíbulas y rádula pequeña y fina, compuesta habitualmente por unos 200 dientes dispuestos en una sola hilera. Se sabe poco de cuáles son sus presas preferidas, pero algunas especies se han encontrado asociadas a determinados tunicados y esponjas.

Los Anaspidea tienen una rádula larga y ancha, apta para pastar en las algas de las que se alimentan.

Algunos géneros de opistobranquios y su alimento

  • Hydrozoos Doto, Hancockia, Flabellina, Facelina, Godiva,  Caloria, Eubranchus, Cuthona, Embletonia, Tergipes
  • AnémonasAeolidia, Aeolidiella, Spurilla
  • Corales blandosTritonia
  • Plumas de marArmina.
  • Gorgonias Tritonia.
  • Esponjas calcáreasAegires
  • Esponjas no calcáreas Cadlina, Chromodoris, Hypselodoris, Rostanga, Doris, Aldisa, Discodoris, Geitodoris, Platydoris, Jorunna, Thordisa, Peltodoris, Dendrodoris, Doriopsilla, Phyllidia.
  • Briozoos – Okenia, Onchidoris, Polycera, Tambja, Limacia, Crimora, Janolus
  • AscidiasOkenia
  • Crustáceos planctónicos ¿Tethys?
  • Huevos de peces y cefalópodos Calma
  • Huevos de opistobranquiosFavorinus
  • Otros OpistobranquiosRoboastra, Gymnodoris, ¿Facelina?
  • Kamptozoos (Entoproctos)Trapania

Citar este artículo como:

Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Alimentación y ràdula" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 25/12/2012. Accedido: 19/03/2024. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/?p=5795)

Para poder copiar esta cita clique el botón de la derecha.