Elysia viridis

Elysia viridis (Montagu, 1804)

Elysia viridis @ Laguna Fusaro, Bacoli, Napoli por Guido Villani

Taxonomía
 

Superdomain

Biota  

 

Kingdom

Animalia  

 

Phylum

Mollusca  

 

Class

Gastropoda  

 

Subclass

Heterobranchia  

 

Infraclass

Euthyneura  

 

Subterclass

Tectipleura  

 

Superorder

Sacoglossa  

 

Superfamily

Plakobranchoidea  

 

Family

Plakobranchidae  

 

Genus

Elysia  

 

Species

Elysia viridis  (Montagu, 1804)

 
 Clasificación según Bouchet et al. (2017)
Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 139686).
Sinónimos

  • Actaeon elegans de Quatrefages, 1844
  • Aplysiopterus neapolitanus Delle Chiaje, 1830
  • Elysia fusca Philippi, 1844
  • Elysia marmorata Cantraine, 1835
  • Elysia minuta Sars M., 1835
  • Elysia pagenstecheri Marcus Ev., 1982
  • Elysia viridis var. olivacea Jeffreys, 1869
  • Laplysia viridis Montagu, 1804 (original)

Descripción
Los ejemplares mediterráneos de esta especie suelen medir entre 10 y 15 mm de longitud pero se han observado ejemplares con tallas de hasta 55 mm en las costas atlánticas europeas (Thompson & Brown, 1984).  Esta especie tiene la morfología típica de la familia, con el cuerpo poco estilizado, los rinóforos cortos y los parápodos triangulares. La coloración general del cuerpo es verde oscura pero puede variar según la dieta del animal, pudiendo adquirir los ejemplares diferentes tonalidades verdes, pardas, rojizas o incluso ejemplares casi negros. Por todo el cuerpo aparecen puntuaciones rojas, rosadas, azules, amarillentas o verdes. En el dorso del animal existen venas marcadas que se juntan en la parte posterior de la región pericárdica, bastante hinchada y situada entre la base anterior de los parápodos. Los rinóforos son auriculados por su lado externo, son de color verde oscuro y pueden presentar cerca del ápice una mayor concentración de granulaciones coloreadas que le hacen adquirir una ligera irisación azul-violácea. El borde de los parápodos suele disponer de puntuaciones blanquecinas, que también pueden agruparse en los flancos del cuerpo y en los rinóforos. Estando el animal encogido, el borde de los parápodos puede presentarse lobulado. Los ojos, grandes y algo protuberantes, están situados en la base de los rinóforos en un área circular algo despigmentada. Las ramificaciones de la glándula digestiva pueden verse a través del tegumento en la cara interna de los parápodos, la cabeza y dentro de los rinóforos. El ano se encuentra en el extremo de una papila anal situada anterolateralmente, debajo del rinóforo derecho. El pie es estrecho y posee cortos tentáculos propodiales en su extremo anterior.

Biología
Esta especie es muy frecuente y vive en una amplia variedad de algas de las que se alimenta, como las clorofíceas Cladophora rupestris, Codium sp., Enteromorpha clathrata, Ulva lactuca y Briopsis, rodofíceas como Chondrus sp, feofíceas como Cystoseira sp. y también se ha citado sobre la fanerógama marina Zostera sp. (Thompson, 1976; Bouchet , 1984; Schmekel, 1968), aunque se sospecha que posiblemente su espectro alimentario sea más estricto. En las costas ibéricas del Mediterráneo, casi siempre se encuentra sobre Codium fragile, de la que se alimenta y donde efectúa la puesta. Como otros sacoglosos, esta especie “secuestra” cloroplastos de las algas de las que se alimenta (fenómeno denominado cleptoplastia) y los incorpora a sus tejidos, donde permanecen activos realizando la fotosínteis durante varios días. La abundancia de estos cloroplastos en los tejidos del sacogloso es lo que determina la tonaliad verduzca de los ejemplares. Éstos, mantenidos en acuarios sin alimentarse van perdiendo progresivamente la coloración verde, que se va aclarando hasta adquirir una tonalidad amarillenta. E. víridis es capaz de segregar una mucosidad de carácter defensivo que tiene como principal componente a un polipropionato denominado «elisiona», que los animales sintetizan de novo, es decir que no provienen de la ingesta del alga que es su dieta (Marín & Ros, 2004). Las puestas de esta especie, que se depositan sobre las algas de las que se alimentan los animales, tienen forma de una espiral plana con huevos blancos de unas 70 micras de diámetro (Schmekel & Portmann, 1982).

Etimología

  • viridis= hace referencia a la tonalidad verde que presentan la mayoría de los ejemplares de esta especie, causada por los cloroplastos de las algas que ingieren y que se acumulan en sus tejidos.

Distribución
Elysia viridis tiene una amplia distibución geográfica y se ha citado en todas las costas europeas tanto atlánticas como mediterráneas, la costa atlántica de Marruecos, Canarias, Madeira, Azores e incluso el Mar Báltico. En la Península Ibérica ha sido recolectada en la totalidad de las áreas costeras, mientras que en Catalunya ha sido citada en numerosas localidades de la Costa Brava, el Maresme y en Cubelles.  Según opina Bouchet (1984), es posible que algunas de la citas de esta especie se refieran a la espécie E. translucens, muy parecida morfológicamente a E. viridis.

Citas georeferenciadas conocidas de la especie: Elysia viridis
Fuentes:
: OBIS
: GROC 2010-2011
: Enric Madrenas
: João Pedro Silva
: Bernard Picton
: GBIF.ORG
: OPK
: VIMAR
: Manuel Ballesteros.
: M@re Nostrum
: Altres fonts
: Marine Regions

Abundancia

    Mediterráneo occidental: ★★☆☆☆
    Mediterráneo oriental: ★★☆☆☆
    Océano Atlántico: ★★☆☆☆
Mes

Esta gráfica muestra la probabilidad de observación mensual de Elysia viridis basada en nuestros propios registros.

Videos

 

Otras fotos

Bibliografía

    Altaba CR. 1993. Els mol·lusc marins: catàleg preliminar in Història natural de l’archipèlag de Cabrera J A Alcover, E Ballesteros and J J Fornós (eds): 589-596. CSIC-Edit. Moll. Palma de Mallorca, Spain.
    Altimira C, Huelin MF, Ros J. 1981. Mol·luscs bentònics de les illes Medes (Girona). I. Sistemàtica. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. (Sec. Zool.), 47: 69-75.
    Anderson J. 1999 2014. Elysia viridis accessed through: Scottish Nudibranchs on 2014-12-21. Available from http://www.nudibranch.org/Scottish Nudibranchs/elysia-viridis.html.
    Avila SP. 2000. Shallow-water marine molluscs of the Azores: biogeographical relationships. Arquipélago (Live and Marine Sciences) supplement 2, part A: 99-131.
    Azevedo JMN. 1991. Estudo das comunidades malacológicas fitais do litoral em São Miguel, Açores. Provas de A. P. C. C.. Universidade dos Açores, Ponta Delgada.:75.
    Ballesteros M. 1980. Nueva aportacion al conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios de las costas Mediterraneas espanolas. II Congreso Nacional de Malacologia, Sociedad Espana de Malacologia, Barcelona, 1 pg.
    Ballesteros M. 1984. Adiciones a la fauna de opistobranquios de Cubellas (Tarragona). Miscelánea Zoológica 8: 41-49.
    Ballesteros M. 2007. Lista actualizada de los opistobranquios (Mollusca: Gastropoda: Opisthobranchia) de las costas catalanas. Spira. 2(3):163–188.
    Ballesteros M. 1980. Contribución al conocimientos de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opisthobranchia). Estudio anatómico, sistemático y faunístico de las especies del mediterráneo español. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
    Ballesteros M, Barrajón A, Luque A, et al. 1986. Contribución al conocimiento de los Moluscos Gasterópodos marinos de Almería. Iberus, 6: 39-57.
    Ballesteros M, Pontes M, Madrenas E. 2015. Opisthobranch from Medes Islands (Marine Protected Area, Costa Brava, Catalonia, NE Spain): 40 years of study. Available from https://www.facebook.com/people/5th-International-Workshop-on-Opisthobranchs/100072425991990/.
    Ballesteros M, Madrenas E, Pontes M. 2016. Actualización del catálogo de los moluscos opistobranquios (Gastropoda: Heterobranchia) de las costas catalanas. Spira. 6:1–28.
    Ballesteros M, Madrenas E, Pontes M. 2023. OPK - Opistobranquis. Available from https://opistobranquis.info/.
    Betti F, Bavestrello G, Cattaneo-Vietti R. 2021. Preliminary evidence of fluorescence in Mediterranean heterobranchs. Journal of Molluscan Studies. 87:eyaa040. https://doi.org/10.1093/mollus/eyaa040.
    Bielecki S, Cavignaux G, Crouzet JM, et al. 2011. Des limaces de rêve.
    Calado G, Malaquias M, Gavaia C, et al. 2003. New data on opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from the southwestern coast of Portugal. Boletín Instituto Español de Oceanografía 19 (1-4): 199-204.
    Cervera JL. 1988. Notaspideos, ascoglosos y nudibranquios, (mollusca : opisthobranchia) de Andalucía Occidental con algunas referencias al litoral del Estrecho de Gibraltar : estudio faunístico y sistemático. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. 312 h., 10 h. de lám. 84 il. n., 6 map. 30 cm p.
    Cervera JL, Calado G, Gavaia C, et al. 2004. An annotated and updated checklist of the opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from Spain and Portugal (including islands and archipelagos). Boletín Instituto Español de Oceanografía, 20 (1-4): 1-111. L.
    d’Oliveira MP. 1895. Opisthobranches du Portugal de la collection de m Paulino d’Oliveira. O Instituto. Revista Scientifica e Litteraria. 42:574–592.
    Dacosta JM, Pontes M, Ollé i Callau A, et al. 2009. Seguiment de mol·luscs opistobranquis a la platja des Caials (Cadaqués, Alt Empordà). Contribució al catàleg del Parc Natural de Cap de Creus. Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos. 40:107–130. https://doi.org/10.2436/20.8010.01.8.
    De Fez S. 1974. Ascoglosos y Nudibranquios de España y Portugal. Valencia, Spain: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 325 p.
    Evertsen J, Johnsen G. 2009. In vivo and in vitro differences in chloroplast functionality in the two north Atlantic sacoglossans (Gastropoda, Opisthobranchia) Placida dendritica and Elysia viridis. Marine Biology. 156(5):847–859. https://doi.org/10.1007/s00227-009-1128-y.
    Furfaro G, Vitale F, Licchelli C, et al. 2020. Two Seas for One Great Diversity: Checklist of the Marine Heterobranchia (Mollusca; Gastropoda) from the Salento Peninsula (South-East Italy). Diversity. 12(12):171.
    García-Gómez JC. 1982. Contribución al conocimiento de los opistobranquios del litoral andaluz. Actas II Simposio Ibérico de Estudios del Bentos Marino III: 235-241.
    García-Gómez JC, Cervera JL, García FJ, et al. 1989. Resultados de la Campaña Internacional de Biología Marina “Ceuta-86”: Moluscos Opistobranquios. Bollettino Malacologico. 25:223–232.
    García-Gómez JC, Cervera JL, García FJ, et al. 1991. Resultados de la campaña internacional de biología marina “Algarve 88”: moluscos opistobranquios. Bollettino Malacologico 27 (5-9): 125-138.
    Giribet G, Peñas A. 1997. Fauna malacológica del litoral del Garraf (NE de la Península Ibérica). Iberus 15 (1): 41-93.
    Griebel R. 1993. Fine Structure of the Three Cell Types Found in the Digestive Gland of Elysia viridis (Opisthobranchia, Sacoglossa). Veliger 36(2):107-114.
    Haendeler K, Waegele H, Wahrmund U, et al. 2010. Slugs’ last meals: molecular identification of sequestered chloroplasts from different algal origins in Sacoglossa (Opisthobranchia, Gastropoda). Molecular Ecology Resources. 10(6):968–978. https://doi.org/10.1111/j.1755-0998.2010.02853.x.
    Hagerman L. 1970. The Influence Of Low Salinity On Survival And Spawning Of Elysia viridis (Montagu) Opistobranchia Sacoglossa. Sarsia (42):1-6; 3 figs.
    Hidalgo JC. 1916. Datos para la fauna española (Moluscos y Braquiópodos). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 16: 235-246.
    Hinde R. 1978. The Metabolism Of Photosynthetically Fixed Carbon By Isolated Chloroplasts From Codium-Fragile Chlorophyta Siphonales And By Elysia-Viridis Mollusca Sacoglossa. Biol J Linn Soc 10 (3). 1978 329-342.
    Hinde R, Smith DC. 1972. Persistence Of Functional Chloroplasts In Elysia-Viridis Opisthobranchia Sacoglossa. Nat New Biol 239 (88). 1972. 30-31.
    Huelin MF, Ros J. 1984. Els mol·lucs marins de les illes Medes In: Els sistemes naturals de les Illes Medes. Arxius de la Secció de Ciéncies, J Ros et al (eds) 73: 457-500. IEC. Barcelona, Spain.
    Jensen KR. 1989. LEARNING AS A FACTOR IN DIET SELECTION BY ELYSIA-VIRIDIS (MONTAGU) (OPISTHOBRANCHIA). Journal of Molluscan Studies. 55:79–88. https://doi.org/10.1093/mollus/55.1.79.
    Jensen KR. 1999. Copulatory behaviour in three shelled and five non-shelled Sacoglossans (Mollusca, Opisthobranchia), with a discussion of the phylogenetic significance of copulatory behaviour. Ophelia. 51(2):93–106. Available from ://WOS:000083991700002.
    Laetz EMJ, Rühr PT, Bartolomaeus T, et al. 2016. Examining the retention of functional kleptoplasts and digestive activity in sacoglossan sea slugs. Organisms Diversity & Evolution (2016) pp 1-13. https://doi.org/10.1007/s13127-016-0308-0.
    Long SJ. 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000. Bayside Books & Press, Tustin, CA, U.S.A. 672p.
    Macedo MCC, Macedo MIC, Borges JP. 1999. Conchas marinhas de Portugal. Verbo. Lisbon: 516 pp.
    Malaquias MAE. 2001. Updated and annotated checklist of the opisthobranch molluscs (excluding Thecosomata and Gymnosomata), from the Azores archipelago (North Atlantic Ocean, Portugal). Iberus 19 (1): 37-48.
    Malaquias MA, Calado GJP. 1997. The malacological fauna of Salvage Islands - 1. Opisthobranch Molluscs. Bol. Mus. Mun. Funchal, 49(281): 149-170.
    Malaquias MAE, Morenito PM. 2000. The Opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) of the Coastal Lagoon “Ria Formosa” in Southern Portugal. Bollettino Malacologico 36 (5-8): 117-124.
    Malaquias MAE, Calado G, Da Cruz JF, et al. 2014. Opisthobranch molluscs of the Azores, results of the IV Internationa Workshop of Malacology and Marine Biology (4-13 July 2011) (Mosteiros, São Miguel, Azores). Açoreana, 2014, Supplement 10: 139-147.
    Malaquias MAE, Mackenzie-Dodds J, Bouchet P, et al. 2009. A molecular phylogeny of the Cephalaspidea sensu lato (Gastropoda: Euthyneura): Architectibranchia redefined and Runcinacea reinstated. Zoologica Scripta 38(1): 23-41. https://doi.org/10.1111/j.1463-6409.2008.00354.x.
    Malaquias M, Calado G, Padula V, et al. 2009. Molluscan diversity in the North Atlantic Ocean: new records of opisthobranch gastropods from the Archipelago of the Azores. Marine Biodiversity. 2:e38.
    Maluquer M. 1912. Contribució a la fauna malacologica de Catalunya. Boletín del Instituto Catalán de Historia Natural, 2.a época 12: p. 50.
    Maluquer M. 1906 1909. Mol·luscs marins de Catalunya. Trabajos del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona 1906-1907: 14, 27, 42 and 103.
    Maluquer M. 1915. Mol·luscs de la costa de l’Empordá. Boletín del Instituto Catalán de Historia Natural, 2.a época 15: 87-88.
    Maluquer J. 1904. Contribució a la fauna malacológica de Catalunya III: Alguns moluscs marins del Masnou. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 4: 69-74.
    Maluquer M. 1916. Treballs oceanografics de la costa de l’Empordá. Anuari - Junta de Ciències Naturals (Barcelona): 221-261.

    Bibliografía basada en los trabajos de Steve Long, 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000 y Gary McDonald, 2009. Bibliographia Nudibranchia, con actualizaciones posteriores procedentes de otras fuentes.

Más información

Citar este artículo como:

Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Elysia viridis" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 14/05/2012. Accedido: 19/03/2024. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/?p=264)

Para poder copiar esta cita clique el botón de la derecha.