Bosellia mimetica (Trinchese, 1891)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Tectipleura | |
Superorder | Sacoglossa | |
Superfamily | Plakobranchoidea | |
Family | Plakobranchidae | |
Genus | Bosellia | |
Species | Bosellia mimetica Trinchese, 1891 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 138851). |
Cuando están completamente extendidos, los animales pueden alcanzar hasta unos 8 mm de longitud y son alargados, en cambio cuando están en reposo su contorno puede ser casi circular y tener casi la mitad de tamaño. El color general es verde oscuro. En movimiento, los animales diferencian claramente la región cefálica, que posee un lóbulo oral redondeado, y el resto del cuerpo, ambas regiones separadas por una especie de surco. Los rinóforos son cortos y auriculados y tienen los ojos en su base en el centro de una pequeña área despigmentada. El dorso del animal carece de todo tipo de expansiones y en su zona anterior la región cardíaca sobresale ligeramente. El color general del cuerpo y la región cefálica es verde claro aunque este color está salpicado por numerosas manchas verde oscuro que proporcionan un tono oscuro a todo el animal. Los rinóforos suelen ser más claros que el resto del cuerpo. En el dorso pueden observarse a veces pequeñas puntuaciones de color carmín y manchas blancas en los márgenes del cuerpo formadas por acúmulos de granulaciones blancas.
Biología
Esta especie está estrechamente asociada con el alga clorofícea Halimeda tuna sobre la que suele encontrarse y de la que se alimenta. El ascogloso “roba” del alga los cloroplastos y los incorpora a sus tejidos donde son funcionales durante un tiempo fotosintetizando moléculas orgánicas. La abundancia de cloroplastos en los tejidos de Bosellia mimetica le hace adquirir una tonalidad verde casi idéntica a la del alga lo que la camufla perfectamente sobre Halimeda tuna y además los productos fotosintetizados por los cloroplastos le sirven al ascogloso de alimento. Las puestas de esta especie son en forma de cordón dispuesto en una espiral muy densa y de numerosas vueltas y con huevos blanquecinos. Las puestas suelen depositarse sobre el misma alga Halimeda tuna o sobre la también clorofícea Flabellia petiolata.
Etimología
- Mimetica. Derivada de Latín “mimus”, que significa mimo, pantomima, bufón, però también imitador. Relacionado con la capacidad de esta especie para confundirse con el substrato.
Distribución
Esta especie es muy frecuente en todo el Mediterráneo occidental pero también está presente en sus costas orientales como Grecia y Croacia. La especie también ha sido localizada en las costas tropicales del Atlántico occidental, desde Florida hasta el norte del Brasil. En las costas catalanas se encuentra por todo el litoral siempre asociada con el alga Halimeda tuna.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Referencias para la especie: Bosellia mimetica
- Andalucía (Med.): García Raso et al. (1992).
Levante: Templado (1982b), Ballesteros et al. (1986), Marín and Ros (1987, 1988), Templado et al. (2002).
Catalunya: Ballesteros (1980, 1985), Pereira & Ballesteros (1982), Altava & Traveset (1985), M@re Nostrum [Aiguablava 4/2006, illa Mateua 9/2000].
Baleares: Ballesteros (1979).
Fuentes: Cervera et al., 2004, Ballesteros, 2007 & 2016, McDonald, 2006 y otras fuentes.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos
Bibliografía
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Bosellia mimetica" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 17/05/2012. Accedido: 09/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/NoZUZ)