Hermaea cantabra Caballer & Ortea, 2015
Descripción
Los diferentes ejemplares encontrados miden entre 4 y 5 mm de longitud y el tamaño máximo de la especie conocido hasta el momento es de 9 mm. El cuerpo es estrecho y alargado. El cuerpo es de color blanco hialino, translúcido, destacando a través del tegumento la glándula digestiva de color castaño-rojizo o castaño-claro. Los rinóforos, que son auriculados, tienen el extremo del lóbulo superior más o menos redondeado y mayor que el inferior, son del mismo color que el cuerpo y tienen gránulos blanquecinos en su zona distal y en la base. Existe una fina línea castaño rojiza en la zona posterior de los rinóforos que comienza en el tercio distal de los mismos, recorre su base y se dirige hacia atrás, pasando entre los ojos, y después desaparece. Los ojos se encuentran algo detrás de la base de los rinóforos. En el dorso, el área cardíaca tiene una zona triangular blanca formada por la acumulación de gránulos del mismo color y cuyos bordes tienen manchas superficiales de color castaño rojizo que también existen en todo el dorso de manera dispersa hasta la cola. Lateralmente se observa una banda delgada castaño rojiza que va desde el morro hasta la mitad del cuerpo, con una rama que recorre el rinóforo; esta banda a veces se une en la zona de la cabeza con una fina línea del mismo color que recorre todo el borde del pie. Todo el dorso y laterales del cuerpo además de la cola están cubiertos de manchitas rojas o pardas de distintas formas y tamaños. La glándula digestiva en el dorso forma dos cordones longitudinales paralelos de color castaño rojizo y de recorrido irregular, que excepcionalmente se unen en la cola pero nunca en el extremo anterior. De estos cordones longitudinales salen las ramificaciones que entran en cada uno de los ceratas; dentro de éstos, la rama digestiva tiene un eje central del que salen prolongaciones simples en ángulo recto u oblicuo. Hay 8-9 ceratas a cada lado del cuerpo, translúcidos y de tamaños muy desiguales, suelen tener gránulos blanquecinos dispersos. Los ceratas más desarrollados son más anchos en su tercio distal y estrechos en la base, también los hay de forma ovoide; existen tubérculos poco definidos en la superficie de los cerata. El ano está en posición dorsal y situado justo delante el área cardíaca. El orificio genital es lateral y se encuentra entre la base el rinóforo y primer cerata derecho. El pie está ligeramente bilobulado.
Biología
Hasta el momento, esta especie ha sido solamente capturada desde el intermareal hasta los 15 m de profundidad, viviendo sobre algas rojas filamentosas epibiontes del alga Codium tomentosum o sobre algas del género Ceramium (Caballer & Ortea, 2015). Esta especie es generalmente capturada junto con su congénere Hermaea paucicirra. La puesta de esta especie ha sido descrita y figurada por Ortea (1977a, como H. bifida) como una espiral blanca de 2,5 mm de diámetro y de una vuelta y media, conteniendo unos 500 huevos. Se puede confundir fácilmente con Hermaea bifida, pero se distinguen por las rayas longitudinales en la cabeza y en los rinóforos, presentes en Hermaea cantabra y ausentes en Hermaea bifida.
Etimología
- Hermaea. Derivada de Hermes, personaje de la mitología griega.
- Cantabra. En honor de Cantabria, la región donde se ubica la localidad tipo de esta especie, y sus habitantes.
Distribución
Por el momento, la distribución de esta especie abarca desde las costas de Asturias y Cantabria (Ortea, 1977 a & b; Caballer, 2007; Caballer & Ortea, 2015), hasta la bahía de Arcachon, en el sur de Francia (Salvat, 1968; Ortea, 1977 a & b; Caballer, 2007; Caballer & Ortea, 2015). Es posible que los ejemplares citados por Salvat (1968) como H. bífida viviendo sobre Codium fragile se traten en realidad de individuos de H. cantabra. Los informes de Hermaea bifida existentes deberían ser revisados para ver si se ajustan a una especie u otra. Algunos casos que acompañan este texto referidos a la Costa Brava habian sido identificados inicialmente como H.bifida.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ☆☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Caballer, M., Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Hermaea cantabra" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 23/12/2015. Accedido: 04/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/erG6H)