Placida tardyi (Trinchese, 1873)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Tectipleura | |
Superorder | Sacoglossa | |
Superfamily | Plakobranchoidea | |
Family | Limapontiidae | |
Genus | Placida | |
Species | Placida tardyi (Trinchese, 1874) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 141567). |
- Laura tardy Trinchese, 1873
Descripción
Los ejemplares de esta especie pueden alcanzar un tamaño de unos 15 mm. El cuerpo es alargado y esbelto. El color del cuerpo es amarillento o blanquecino pero este tono claro queda enmascarado por las numerosas ramificaciones de la glándula digestiva, de color verde oliva, que oscurecen el cuerpo en visión dorsal. Estas ramificaciones hepáticas se ramifican también por los rinóforos, el pedúnculo anal, la cabeza y los laterales del cuerpo. La zona cardíaca está visiblemente coloreada de blanco en forma de una mancha alargada. También suelen haber pequeñas puntuaciones marrones y manchas blancas opacas algo más grandes en los flancos del cuerpo. La cabeza es pequeña. Los rinóforos son largos y finos, están acanalados longitudinalmente y tienen el extremo puntiagudo y e color rojizo. Delante de la zona cardíaca se encuentra el orificio anal, en el extremo de una papila prominente. El orificio genital se localiza justo detrás del rinóforos derecho y posteriormente a él hay una mancha alargada de color rojizo. Hay numerosos ceratas en el dorso, que están dispuestos apretadamente; su forma es alargada y estrecha y acaban en punta. Dentro de ellos la glándula digestiva, de color verde pálido forma un conducto no ramificado. Hay una mancha de color púrpura en el ápice de cada cerata y algo por debajo granulaciones blancas agrupadas. El pie está algo ensanchado por delante y la cola es fina y puntiaguda. El pie es también amarillento pero finas puntuaciones marrones o rojizas forman dos bandas del mismo color en toda su longitud (Trinchese, 1879: Lam. XV, Figs. 1 y 2). Esta especie ha sido confundida en varias ocasiones con Placida viridis. Cervera et al. (1988) reinstauran la especie P. tardyi e indican claramente sus diferencias con P. viridis.
Biología
Esta especie, como otros sacoglosos, vive sobre algas verdes y fanerógamas marinas, donde por su coloración pasa desapercibida. Gascoigne & Sordy (1980) indican su presencia sobre la clorofícea Bryopsis sp. y Schmekel & Portmann (1982) en fondos de praderas de Posidonia oceanica y de Zostera. En ambos casos citada como Placida viridis. Los últimos autores indican que se alimenta de Bryopsis sp. y describen también su puesta como un anillo o espiral plana con huevos blancos de 40-60 micras de diámetro.
Etimología
- Placida. Del Latín “placeō”, satisfacer. También significa plácida, suave, tranquila, quieta, pacífica.
- Tardyi. Posiblemente dedicada al Almirante Francés Louis Marie Françoise Tardy de Montravel, (1811-1864), que circunnavegó el globo con Dumont d’Urville en 1837. Más tarde estudió las regiones costeras de Sudamérica así como las costas del Japón y del Mar de Okhotsk. En 1854 tomó posesión de Nueva Caledonia para Francia.
Distribución
Se trata de una especie que habita el Mediterráneo occidental y áreas atlánticas próximas. En el Mediterráneo ha sido citada en Génova, su localidad tipo (Trinchese, 1873), en el puerto de Livorno (Gascoigne & Sordi, 1980) y en el golfo de Nápoles (Schmekel & Portmann, 1982). Fuera del Mar Mediterráneo sólo se ha observado en las costas de Cádiz, España (Cervera et al., 1988) y en Sagres, en el sur de Portugal (Calado et al. 2003).
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Placida tardyi" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 20/10/2014. Accedido: 29/03/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/qW2Hb)