Phyllaplysia lafonti (Fischer, 1870)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Tectipleura | |
Order | Aplysiida | |
Superfamily | Aplysioidea | |
Family | Aplysiidae | |
Genus | Phyllaplysia | |
Species | Phyllaplysia lafonti (P. Fischer, 1870) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 139599). |
- Aplysia brongniarti de Blainville, 1823
- Phyllaplysia brongniartii (Blainville, 1823)
- Phyllaplysia paulinoi Mazzarelli, 1893
Descripción
El tamaño de los ejemplares de esta especie varía entre los 15 y los 35 mm, aunque se ha citado un ejemplar de 50 mm de longitud. El cuerpo es muy aplanado, algo más estrecho en la zona anterior, es de contorno redondeado u ovalado y tiene forma de hoja. La coloración es variable pero en la mayoría de los animales se pueden apreciar bandas concéntricas de color verde sobre un fondo blanco grisáceo. También son características las manchas blancas constituidas por agrupaciones de puntuaciones del mismo color y alineadas en las bandas verdes o claras. La cabeza es pequeña y los rinóforos son de color verde, pudiendo haber también en ellos una línea clara continuación de las del dorso; los tentáculos anteriores y los rinóforos están enrollados y delante de ellos están los ojos. Los parápodos están muy poco desarrollados y cubren completamente la zona dorsal del manto. La boca tiene un par de cortos tentáculos orales. La concha es bastante aplanada, frágil y translúcida y presenta estrías de crecimiento.
Biología
Se conoce muy poco de la biología de esta especie que ha estado confundida durante mucho tiempo con Petalifera petalifera. Los ejemplares observados lo han sido sobre algas y fanerógamas marinas como Posidonia oceanica y Cymodocea de las que se supone se alimentan.
Etimología
- Phyllaplysia. Del Griego “phyllon”, hoja + “aplysia”, esponja, suciedad.
- Lafonti. Dedicado a Alexandre Lafont, que publicó sobre cefalópodos al menos entre 1869 y 1871 y que posiblemente sea (o tal vez no) el mismo A. Lafont al que se le dedicó el briozoo Savignyella lafontii (Audouin, 1826).
Distribución
Después de su descripción en costa atlántica francesa de la Bahía de Arcachon (Fischer, 1872) se ha observado en el Estrecho de Gibraltar y el Mar Mediterráneo, también en Madeira y muy recientemente en Tufia, Gran Canaria (3/09/2016, J.J.Calderín Peñate, com. pers.). Hay fotografías y citas de esta misma especie en el Indopacífico (Filipinas, Japón, Hawaii, Polinesia francesa) que deberían ser confirmadas mediante análisis moleculares. En Catalunya ha sido observada en la Isla Mateua, las Islas Medas y Cala Aiguafreda.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Video
Phyllaplysia lafonti por Shane Siers (www.macronesia.net)
Otras fotos
Bibliografía
Más información
Citar este artículo como: