Creseis acicula

Creseis acicula (Rang, 1828)

Creseis acicula @ Croatia por Pero Ugarković

Sinónimos

  • Cleodora (Creseis) acicula Rang, 1828
  • Cleodora (Creseis) clava Rang, 1828
  • Cleodora acicula Rang, 1828 (original)
  • Cleodora clava Rang, 1828 (original)
  • Creseis clava (Rang, 1828)
  • Creseis acicula acicula (Rang, 1828)
  • Creseis acus Eschscholtz, 1829 
  • Creseis recta Gray J.E., 1850
  • Creseis spiniformis Benoit, 1843
  • Dentalium ecostatum Kirk, 1880
  • Hyalaea aciculata d’Orbigny, 1834 

Descripción
Puede medir hasta 4 cm de largo. La concha es lisa, muy larga (hasta 33 mm) y estrecha (hasta 1,5 mm de diámetro), en forma de tubo y no curvada, y no es perfectamente recta ya que hay muchas pequeñas distorsiones en su forma debido a irregularidades de crecimiento. El animal puede retraerse completamente en la concha que, al ser transparente, permite ver la masa visceral interna. Cuando no está retraído en el caparazón se pueden ver dos alas natatorias en el extremo más ancho de la concha, a ambos lados de la boca.

Biología
Es una especie pelágica que, por su morfología, es un nadador torpe. Vive cerca de la superficie en las aguas más cálidas de todos los océanos, donde se alimenta de fitoplancton y protozoos. Forma enjambres masivos en las aguas costeras. La aparición de estos enjambres se sincroniza a veces con la de Penilia avirostris y los blooms de Trichodesmum (Sakthivel y Haridas, 1974). Es hermafrodita protándrico. La reproducción en los subtrópicos tiene lugar en verano. En Trieste, los juveniles aparecen en julio y en el golfo de Nápoles en septiembre. Se describe una neurosecreción para esta especie.

Etimología

  • Creseis. Del nombre de una ninfa de la mitología Griega.
  • Acicula. Del Latín «acus», aguja.

Distribución
Se considera circumglobal (50°N – 45°S), donde muestra una distribución continua en aguas cálidas. En el Mar de los Sargazos y la Corriente de Benguela solo se han registrado un pequeño número de ejemplares de esta especie y en el centros no se conocen registros. A diferencia de la mayoría de las especies, esta especie se reproduce en el Atlántico norte. El registro geológico muestra registros en el Pleistoceno y el Plioceno del Mediterráneo, y en el Cuaternario tardío del Mar Rojo.

Citas georeferenciadas conocidas de la especie: Creseis acicula
Fuentes:
: OBIS
: GROC 2010-2011
: Enric Madrenas
: João Pedro Silva
: Bernard Picton
: GBIF.ORG
: OPK
: VIMAR
: Manuel Ballesteros.
: M@re Nostrum
: Altres fonts
: Marine Regions

Abundancia

    Mediterráneo occidental: ★☆☆☆☆
    Mediterráneo oriental: ★★☆☆☆
    Océano Atlántico: ★★★☆☆
Mes

Esta gráfica muestra la probabilidad de observación mensual de Creseis acicula basada en nuestros propios registros.

Vídeos

 

Otras fotos

Bibliografía

    Ballesteros, M. 2007. Lista actualizada de los opistobranquios (Mollusca: Gastropoda: Opisthobranchia) de las costas catalanas. Spira. 2: 163–188.
    Ballesteros, M., E. Madrenas, and M. Pontes. 2016. Actualización del catálogo de los moluscos opistobranquios (Gastropoda: Heterobranchia) de las costas catalanas. Spira. 6: 1–28.
    Ballesteros, M., E. Madrenas, and M. Pontes. 2023. OPK - Opistobranquis. (https://opistobranquis.info/).
    Burgi, C. M., and C. Devos. 1962. Accumulation exceptionelle de Creseis acicula au long des côtes dans la région de Banyuls-sur-Mer. Vie et Milieu, 13: 391-392.
    Capdevila, M., and J. Folch. 2009. Fauna malacològica del Parc Subaquàtic de Tarragona (el Tarragonès, Catalunya, Espanya). SPIRA Vol. 3 Núms. 1-2 Pàg. 33-51.
    Cervera, J. L., G. Calado, C. Gavaia, M. A. E. Malaquías, J. Templado, M. Ballesteros, J. C. García-Gómez, and C. Megina. 2004. An annotated and updated checklist of the opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from Spain and Portugal (including islands and archipelagos). Boletín Instituto Español de Oceanografía, 20 (1-4): 1-111. L.
    Giribet, G., and A. Peñas. 1997. Fauna malacológica del litoral del Garraf (NE de la Península Ibérica). Iberus 15 (1): 41-93.
    Hidalgo, J. C. 1917. Fauna malacológica de España, Portugal y las Baleares. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Zoología (Madrid) 30: 752 pp.
    Kornicker, L. S. 1959. Observations on the behavior of the pteropods Creseis acicula Rang. Bull. Mar. Sci. Gulf Caribb. 9(3): 331-336, 1 tab., 2 photos.
    Long, S. J. 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000. Bayside Books & Press, Tustin, CA, U.S.A. 672p.
    McDonald, G. 2009. Bibliographia Nudibranchia. 2nd Online Edition, Annotated. 1072 pp  Institute of Marine Sciences, University of California, Santa Cruz. (http://escholarship.org/uc/item/8115h0wz).
    Moro, L., J. J. Bacallado, and J. A. Ortea. 2010. Babosas marinas de las islas Canarias. Actas VI Semana Científica Telesforo Bravo, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias.
    Moro, L., J. L. Martín Esquivel, M. J. Garrido Sanahuja, and I. Izquierdo Zamora. 2003. Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales). Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.
    Nishimura, S. 1965. Droplets from the plankton net, 20. “Sea stings” caused by Creseis acicula Rang (Mollusca: Pteropoda) in Japan. Publ. Seto Mar. Biol. Lab., 13(4): 298290.
    Oliver, J. D., J. Templado, and D. K. Kersting. 2012. Gasterópodos marinos de las islas Columbretes (Mediterráneo occidental). Iberus, 30 (2).
    Ozturk, B., A. Dogan, B. Bitlis-Bakir, and A. Salman. 2014. Marine Molluscs of the Turkish Coasts: An Updated Checklist. Tübitak, Turkish Journal of Zoology 38.
    Peñas, A., E. Rolán, A. Luque, J. Templado, F. Rubio, D. Moreno, and A. Sierra. 2006. Moluscos marinos de la zona de la isla de Alborán. Iberus, supplement 6.
    Peter, K. J., and V. T. Paulinose. 1978. Swarming of Creseis acicula Rang (Pteropoda) in the Bay of Bengal. Indian J. Mar. Sci., 7(2): 126-127.
    Prkić, J., A. Petani, Ð. Iglić, and L. Lanča. 2018. Stražnjoškržnjaci Jadranskoga Mora: Slikovni Atlas i Popis Hrvatskih Vrsta / Opisthobranchs of the Adriatic Sea: Photographic Atlas and List of Croatian Species. Ronilaćki Klub Sveti Roko, Bibinje.
    Rampal, J. 2002. Biodiversité et bioéographie chez les Cavoliniidae (Mollusca, Gastropoda, Opisthobranchia, Euthecosomata), regions faunistiques marines. Zoosystema 24 (2): 209-258.
    Rang, P. C. 1828. Notice sur quelques mollusques nouveaux appartenant au genre Cleodore, et etablissement et monographie des sous-genre Creseis. Annales des Sciences Naturelles, 13: 302-319, pl. 17-18.
    Riedl, R. 1983. Fauna und Flora der Mittelmeeres, ein systematischer Meeresfuhrer fur Biologen und Naturfreunde, 836 pp. Paul Parey, Hamburg & Berlin.
    Rudman W.B. et al. 1998. Creseis acicula accessed through: Sea Slug Forum on 2014-12-14. (http://seaslugforum.net/showall/cresacic).
    Stuart, A. 1871. Über das Nervensystem von Creseis acicula. Zeitschr. wiss. Zool., 21(3): 317-324.
    Tarruella, A. 2002. Moluscos marinos de Cap Ras y Llançà (Girona, NE de la península Ibérica). Spira, 1(2): 1-14.
    Templado, J., and R. Villanueva. 2010. Checklist of Phylum Mollusca. pp. 148-198 In Coll, M., et al., 2010. The biodiversity of the Mediterranean Sea: estimates, patterns, and threats. PLoS ONE 5(8):36pp.
    Toll, L., and M. Ballesteros. 2017. “Opistobranquios” (Mollusca: Gastropoda) de la colección malacológica Lluís Dantart. Spira 6 (2017): 171–184.
    Zirpolo, G. 1940. Azione dell’ acqua pesante sugli organismi. 8. Richerche sui molluski gasteropodi Bittium scabrum Olivi e Phyllirhoe bucephala Peron & Lesueur e sui molluski pteropodi Creseis acicula Rang e Cleodora piramidata L. Bollettino della Societa di Naturalisti, Napoli 51:3-15.

    Bibliografía basada en los trabajos de Steve Long, 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000 y Gary McDonald, 2009. Bibliographia Nudibranchia, con actualizaciones posteriores procedentes de otras fuentes.

Más información

Citar este artículo como:

Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Creseis acicula" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 13/03/2013. Accedido: 02/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/Umu94)

Para poder copiar esta cita clique el botón de la derecha.