Creseis acicula (Rang, 1828)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Tectipleura | |
Order | Pteropoda | |
Suborder | Euthecosomata | |
Superfamily | Cavolinioidea | |
Family | Creseidae | |
Genus | Creseis | |
Species | Creseis acicula (Rang, 1828) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 139034). |
- Cleodora (Creseis) acicula Rang, 1828
- Cleodora (Creseis) clava Rang, 1828
- Cleodora acicula Rang, 1828 (original)
- Cleodora clava Rang, 1828 (original)
- Creseis clava (Rang, 1828)
- Creseis acicula acicula (Rang, 1828)
- Creseis acus Eschscholtz, 1829
- Creseis recta Gray J.E., 1850
- Creseis spiniformis Benoit, 1843
- Dentalium ecostatum Kirk, 1880
- Hyalaea aciculata d’Orbigny, 1834
Descripción
Puede medir hasta 4 cm de largo. La concha es lisa, muy larga (hasta 33 mm) y estrecha (hasta 1,5 mm de diámetro), en forma de tubo y no curvada, y no es perfectamente recta ya que hay muchas pequeñas distorsiones en su forma debido a irregularidades de crecimiento. El animal puede retraerse completamente en la concha que, al ser transparente, permite ver la masa visceral interna. Cuando no está retraído en el caparazón se pueden ver dos alas natatorias en el extremo más ancho de la concha, a ambos lados de la boca.
Biología
Es una especie pelágica que, por su morfología, es un nadador torpe. Vive cerca de la superficie en las aguas más cálidas de todos los océanos, donde se alimenta de fitoplancton y protozoos. Forma enjambres masivos en las aguas costeras. La aparición de estos enjambres se sincroniza a veces con la de Penilia avirostris y los blooms de Trichodesmum (Sakthivel y Haridas, 1974). Es hermafrodita protándrico. La reproducción en los subtrópicos tiene lugar en verano. En Trieste, los juveniles aparecen en julio y en el golfo de Nápoles en septiembre. Se describe una neurosecreción para esta especie.
Etimología
- Creseis. Del nombre de una ninfa de la mitología Griega.
- Acicula. Del Latín «acus», aguja.
Distribución
Se considera circumglobal (50°N – 45°S), donde muestra una distribución continua en aguas cálidas. En el Mar de los Sargazos y la Corriente de Benguela solo se han registrado un pequeño número de ejemplares de esta especie y en el centros no se conocen registros. A diferencia de la mayoría de las especies, esta especie se reproduce en el Atlántico norte. El registro geológico muestra registros en el Pleistoceno y el Plioceno del Mediterráneo, y en el Cuaternario tardío del Mar Rojo.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ★★☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★★★☆☆ |
Vídeos
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Creseis acicula" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 13/03/2013. Accedido: 30/01/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/Umu94)