Melanochlamys wildpretii Ortea, Bacallado & Moro, 2003
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Tectipleura | |
Order | Cephalaspidea | |
Superfamily | Philinoidea | |
Family | Aglajidae | |
Genus | Melanochlamys | |
Species | Melanochlamys wildpretii Ortea, Bacallado & Moro, 2003 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 181207). |
Sinónimos
- Philinopsis wildpretii (Ortea, Bacallado & Moro, 2003)
- Spinoaglaja wildpretii (Ortea, Bacallado & Moro, 2003)
Descripción
Los escasos ejemplares observados hasta el momento miden alrededor de 10 mm de longitud pero se ha citado una talla máxima de 25 mm (Horst & Juan, 2014). El cuerpo es alargado y estilizado. El escudo cefálico es alargado, ligeramente bilobulado por delante y se ensancha justo por detrás de la zona donde se encuentran los ojos; por la zona posterior se va estrechando y el borde posterior, que llega a algo más de la mitad del cuerpo, es redondeado. Los lóbulos posteriores del cuerpo son del mismo tamaño y se ensanchan ligeramente hacia afuera. Los lóbulos parapodiales están poco desarrollados y dejan libre la región central del cuerpo. El pie es algo más ancho que el escudo cefálico. El color del animal es marrón más o menos claro o anaranjado con pigmento blanco en diferentes lugares del cuerpo. Según los ejemplares, este pigmento blanco forma manchas irregulares en forma y tamaño en el escudo cefálico, en los lóbulos parapodiales y en los lóbulos posteriores, siendo casi constante una franja transversal blanca en la mitad del cuerpo que abarca a los lóbulos parapodiales y a la zona posterior del escudo cefálico. También suele estar pigmentado de blanco el borde posterior de los lóbulos posteriores. Las zonas laterales anteriores del pie también tienen una mancha blanca. La concha es interna y no se ve por transparencia.
Biología
Según la descripción original (Ortea et al. 2003), los ejemplares de esta especie recolectados en el archipiélago canario tienen hábitos excavadores y viven en fondos de fango o arena con piedras semienterradas y cubiertas de algas cespitosas entre 4 y 15 m de profundidad, se mueven ágilmente sobre el sedimento y son capaces de enterrarse en cuestión de pocos segundos. Los ejemplares encontrados en el Mediterráneo lo fueron en fondos someros arenosos cerca de rocas donde crecen las algas Acetabularia acetabulum y Liagora viscida (Horst et al. 2014) y también sobre hojas y entre rizomas de Posidonia oceanica y pradera de Cymodocea nodosa con el alga Caulerpa prolifera (Trainito et al. 2014). En las islas griegas se han encontrado conchas vacías de esta especie en muestras de sedimentos de una pradera de la fanerógama marina del género Zostera (Manousis et al. 2012). En las costas catalanas de la Península Ibérica se han observado ejemplares de M.wildpretii entre rizomas de Posidonia oceanica y entre masas de algas fotófilas (VIMAR).
Etimología
- Melanochlamys. Del Griego “melan”, negro + “chlamys”, túnica.
- Wildpretii. Dedicado al profesor D. Wolfredo Wildpret de la Torre (1933-). Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, participó en la creación de la sección de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, donde impartió asignaturas como Botánica y Geobotánica, y fue fundador de la asignatura Flora y Vegetación Canaria. Fue catedrático de Botánica hasta su jubilación en 2003, cuando fue nombrado profesor emérito. Su bisabuelo, Hermann Wildpret, había sido el botánico mayor del Jardín Botánico de La Orotava.
Distribución
La especie fue descrita para el litoral canario de la isla de Gran Canaria (Ortea et al. 2003) y desde entonces sólo han sido observados escasos ejemplares, todos ellos en el Mar Mediterráneo: conchas vacías en las islas griegas (Manousis et al. 2012) y ejemplares vivos en la isla de Cerdeña (Trainito & Doneddu, 2014), en las costas mediterráneas francesas (Horst & Juan, 2014), en el Salento italiano (SalentoSommerso.it), en la isla de Malta (Romani & Pagli, 2015) y en diferentes localidades de la costa catalana (VIMAR y GROC), donde representan las primeras citas de la especie para aguas de la Península Ibérica.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos










Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Melanochlamys wildpretii" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 08/09/2014. Accedido: 04/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/o2vIx)