Elysia fezi Vilella, 1968
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Tectipleura | |
Superorder | Sacoglossa | |
Superfamily | Plakobranchoidea | |
Family | Plakobranchidae | |
Genus | Elysia | |
Species | Elysia fezi Vilella, 1968 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 494444). |
Descripción
Esta especie se caracteriza por tener el cuerpo alargado, con una longitud máxima de unos 44mm. El extremo cefálico y el posterior son obtusos, algo más estrecho éste último. En mitad de la región cefálica aparecen los ojos, rodeados de un anillo color turquesa; la coloración del cuerpo es verde brillante, mientras que el dorso y la base del pie, que es muy estrecho, son de color blanco. Los rinóforos son auriculados, gruesos, con el ápice truncado, y de unos 6 mm de longitud. Los parapodios se originan a unos 11 mm. de la boca, son anchos en su nacimiento y se prolongan suavemente hasta el extremo posterior del pie; el borde interno de los parapodios presenta una fina línea verde, mientras que el borde externo tiene una serie de manchas de color verde oscuro, casi negro, dispuestas irregularmente. Los orificios genitales están en la parte derecha del cuerpo, detrás de la cabeza, separados entre sí, el masculino dispuesto delante.
Biología
Los ejemplares que sirvieron para describir la especie vivían entre algas Ulva lactuca, Cladophora prolifera-Enteromorpha linza, sobre las que se camufla perfectamente, y a muy poca profundidad (menos de 1 metro). No se conocen detalles sobre su reproducción.
Etimología
- Elysia es un nombre que proviene del latín Elyseum: elíseo, una “especie de paraíso” donde, segun las creencias del paganismo, tenían que ir las almas de aquellos que, al morir, merecían este premio”. Frieder Sauer comenta queElysia significa celestial.
- Fezi. En honor del Dr. Siro de Fez Sánchez (1887-1967) malacólogo español radicado en Valencia, autor de una de las primeras obras sobre los sacoglosos y nudibranquios de las costas ibéricas.
Distribución
Se desconoce su rango de distribución. El ejemplar tipo se halló en la playa de Cubelles (Barcelona, España).
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Elysia fezi" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 24/11/2015. Accedido: 08/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/6rsDW)