Tylodina rafinesquii Philippi, 1836
- Tylodinella trinchesii Mazzarelli, 1897
Descripción
El cuerpo es de forma ovalada, de color amarillo opaco, elevado y no tan ancho como la concha. El manto es estrecho, sin exceder el tamaño de la concha externa. La concha es pateliforme, elevada y cónica, con una superficie brillante de color blanco amarillento que muestra líneas de crecimiento concéntricas. El ápice de la concha se extiende ligeramente hacia atrás y hacia la izquierda. El periostraco se extiende más allá del margen de la concha y no muestra rayas marrones radiales. Los rinóforos son largos, cilíndricos, enrrollados longitudinalmente y más gruesos en su base. Los ojos se ubican frente a la base de los rinóforos, dentro de un área no pigmentada. Dispone de un par de tentáculos orales triangulares. La branquia tiene 14-16 ramificaciones a cada lado del raquis y está ubicada en el lado derecho del cuerpo, protegida por la concha. El pie es grande y de forma ovalada, al igual que el cuerpo.
Biología
Los ejemplares hallados tanto en el mar Mediterráneo como en el océano Atlántico se observaron activos tanto de día como de noche, pero siempre a poca profundidad (0–4 m). Los ejemplares del Atlántico se recolectaron sobre la esponja Aplysina aerophoba, mientras que los del Mediterráneo se observaron a la entrada de una cueva mientras se alimentaban de una esponja del género Aplysina (pero no de las especies comunes A. cavernicola ni A. aerophoba). Aparentemente su alimentación se basa en esponjas del género Aplysina, pero probablemente su alimento principal son las diatomeas y foraminíferos que crecen en los tejidos de dichas esponjas, aunque toma algunos productos de la esponja que le confieren su mismo color con fines de camuflaje. La puesta es una espiral plana amarillenta con huevos blancos, más pequeños que los de T. perversa.
Etimología
- Rafinesquii. Dedicado a Contantine Samuel Rafinesque (1783-1840), poliglota y hombre de talentos muy variados que tuvo un especial interés por la zoología y, en especial, por la malacología. En algunas de sus obras describió miles de nuevas especies (es el autor de más de 6.700 taxones publicados entre 1836 y 1838), pero esta propensión a encontrar nuevas especies le valió severas críticas de la comunidad científica, que también le reconoce excelentes trabajos de historia natual.
Distribución
Especie citada en Madeira (Watson, 1897), en la costa mediterránea de Francia (como T. perversa por Göbbeler & Klussmann-Kolb, 2010, 2011); en Italia (como Tylodinella trinchesii por Philippi, 1836; Mazzarelli, 1897), en el NE de la Península Ibérica donde se ha hallado en Sant Feliu de Guíxols (Girona, España) por Fernández-Vilert et al. (2020) y en Lanzarote, Islas Canarias citada también por Fernández-Vilert et al. (2020).
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Especies similares
Tylodina perversa tiene un caparazón deprimido con un periostraco bien desarrollado marcado por bandas radiales marrones, mientras que T. rafinesquii tiene un caparazón elevado con un periostraco que carece de rayas radiales marrones. Estas especies también tienen diferencias en la rádula. Tylodina duebenii es similar, pero de menor tamaño y con el cuerpo de un oscuro color violeta marronoso, vive en aguas profundas en el Mar Mediterráneo y Atlántico Oriental (Warén & di Paco, 1996).
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Pontes, Miquel, Manuel Ballesteros, Enric Madrenas (2023) "Tylodina rafinesquii" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 19/12/2020. Accedido: 07/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/Es3qM)