Philinopsis depicta (Renier, 1807)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Tectipleura | |
Order | Cephalaspidea | |
Superfamily | Philinoidea | |
Family | Aglajidae | |
Genus | Philinopsis | |
Species | Philinopsis depicta (Renier, 1807) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 138733). |
- Aglaja depicta Renier, 1807 (original)
- Aglaja pelsunca Ev. Marcus & Er. Marcus, 1966
- Bulla carnosa Cuvier, 1810 (synonym)
- Doridium aplysiaeforme Delle Chiaje, 1825
- Doridium aplysiforme Delle Chiaje, 1825
- Doridium carnosum (Cuvier, 1810)
- Doridium coriaceum Meckel, 1809
- Eidothea marmorata Risso, 1826
- Melanochlamys depicta (Renier, 1807)
Descripción
Esta especie puede alcanzar un tamaño de hasta 60 mm de longitud. Aunque es variable en coloración, los ejemplares más abundantes tienen una coloración pardo oscura de fondo con numerosas manchitas blancas redondeadas o más grandes e irregulares cuya densidad puede ser variable de unos ejemplares a otros. En algunos animales, no obstante el color es casi negro o pardo rojizo y con escasas puntuaciones blancas. El escudo cefálico está bien desarrollado y ocupa la mitad del cuerpo; está bordeado anteriormente por una banda de color naranja y en el dorso también pueden aparecer 2 franjas longitudinales del mismo color que pueden ser discontínuas. El manto diferencia dos lóbulos posteriores redondeados que carecen de flagelo. Los parapodios son relativamente cortos y dejan sin cubrir a gran parte del escudo cefálico y del manto. Las manchas blancas también están presentes en la cara externa de los parapodios. El borde posterior del escudo cefálico, los parapodios y los lóbulos posteriores del manto están orlados con una fina línea de pigmento azulado y una banda más ancha de color naranja. El pie es pardo oscuro, casi negro y posee una tenue irisación azulada que da aspecto aterciopelado; en su zona anterior se ensancha algo formando dos lóbulos redondeados.
Biología
P. depicta vive en fondos blandos de arena o arena y fango en los que puede enterrarse para buscar alimento. Cuando los animales están deambulando por el substrato suelen tener levantada la parte posterior del escudo cefálico. Esta especie es un depredador voraz de invertebrados e incluso de otras especies de opistobranquios, a los que captura proyectando hacia afuera su bulbo bucal engullendo entera a la presa. Se ha citado que se alimenta entre otras especies de los también cefalaspídeos Bulla striata y Haminoea sp. y de alguna otra especie de Aglaja de menor tamaño
Etimología
- Philinopsis. Del Latín, significa “similar a Philine“, donde Philine es otro género de Cefalaspídeos.
- Philine. Derivado de la palabra griega “philainoi”, nombre de dos hermanos cartagineses que pelearon por su patria y que recibieron honores de dioses.
- Depicta, derivado de la palabra “picta” que en Latín significa “pintado”.
Distribución
Se trata de una especie eminentemente de ámbito mediterráneo, habiéndose citado tanto en la cuenca oriental como occidental. Fuera del Mediterráneo se ha observado en Bahamas y en las islas Canarias. En la Península Ibérica está citada de Portugal, costas andaluzas atlánticas y mediterráneas, zona levantina . En Catalunya se ha encontrado en fondos arenosos del Delta del Ebro y en caladeros de arrastre frente a Blanes.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Referencias para la especie: Philinopsis depicta
- Portugal: Calado (unpubl. data).
Andalucía (Atl.): Templado et al. (1993b).
Andalucía (Med.): Moreno and Templado (1998), Sánchez Tocino, Ocaña and García (2000a), Ocaña et al. (2000).
Levante: Marín and Ros (1987, as Aglaja), Martínez et al. (1993).
Catalunya: Ros (1975, 1978, citada como Doridium carnosum), Ballesteros (1983), Martínez et al. (1993).
Canarias: Ortea and Moro (1998b), Ortea et al. (2001), Moro et al. (2003).
Fuentes: Cervera et al., 2004, Ballesteros, 2007 & 2016, McDonald, 2006 y otras fuentes.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Videos
Altres fotos








Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Philinopsis depicta" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 14/05/2012. Accedido: 06/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/IvhZk)