Haminoea exigua Schaefer, 1992
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Tectipleura | |
Order | Cephalaspidea | |
Superfamily | Haminoeoidea | |
Family | Haminoeidae | |
Genus | Haminoea | |
Species | Haminoea exigua (Schaefer, 1992) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 140072). |
- Haminaea exigua Schaefer, 1992
Descripción
Se trata de una especie de Haminoea de pequeño tamaño (de ahí su nombre específico) que no suele sobrepasar los 12-14 mm de longitud. La coloración general del cuerpo es ligeramente amarillenta pero este color está enmascarado en los ejemplares por las numerosas manchas y puntuaciones marrones, rojizas, naranjas y blanquecinas que se encuentran por todo el cuerpo. Las manchas pardas son irregulares y en ocasiones están ramificadas y en algunos ejemplares son muy abundantes y conducen al oscurecimiento general del cuerpo. Las puntuaciones blancas (iridióforos) pueden confluir formando manchas irregulares amplias en la zona de la masa visceral cubierta por la concha; en la cabeza, estas puntuaciones blancas son más abundantes en los márgenes anteriores del escudo cefálico. Las puntuaciones anaranjadas (xantóforos) también se observan principalmente en la zona de la masa visceral cubierta por la concha, que es semitransparente y son muy abundantes y aparentes en individuos juveniles. El escudo cefálico es ligeramente bilobulado por delante mientras que sus lóbulos posteriores están bien desarrollados. Los ojos se encuentran en el centro de dos áreas despigmentadas del escudo cefálico, que en general es oscuro debido a las manchas irregulares marrones. Los lóbulos parapodiales son bastante cortos y sólo cubren parcial y lateralmente hasta la mitad de la concha cuando el animal está deambulando. La concha y la masa visceral son truncadas posteriormente. El lóbulo paleal posterior sobresale ligeramente por detrás de la concha. El pie llega ventralmente hasta la mitad de la concha, es semitransparente pero también tiene manchas pardas y puntuaciones blancas dispersas.
Biología
Hasta el momento, las escasas observaciones de individuos vivos de esta especie lo han sido en sedimentos marinos superficiales constituidos por arena fina y arena conchífera (Schaefer, 1992), entre masas de algas como Halopteris scoparia (Sánchez-Moyano et al. 2000) y también entre rizomas de Posidonia oceanica. La puestas han sido observadas en acuarios de la universidad de Viena y consisten en una cinta en forma de C o ligeramente enrollada en espiral de unos 10 mm de longitud y una altura de 3.5 mm de media conteniendo huevos de unas 60 micras de diámetro; las larvas eclosionan al cabo de 6 días y medio después de la puesta y tienen una media de 100 micras de longitud (Schaefer, 1992).
Etimología
- Exigua. Del Latín «Exiguus», un poco de, triste, pobre, escaso, mezquino, corto, pobre, pequeño.
Distribución
Esta especie se conoce sólo del norte del Mar Adriático (península de Istria en Croacia y el puerto de Ancona en Italia; Shaefer, 1992), de la zona del Estrecho de Gibraltar y del Cabo de Palos en la costa Mediterránea de la Península Ibérica (Cervera et al., 2004) y en la costa de Catalunya, donde se ha observado en diferentes localidades de la Costa Brava (Girona), en Mataró (Barcelona) y en Torredembarra (Tarragona).
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ★☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ☆☆☆☆☆ |
Videos
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Haminoea exigua" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 19/09/2014. Accedido: 03/02/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/SA4hd)