Berghia marinae Carmona, Pola, Gosliner & Cervera, 2014
El cuerpo es alargado y estilizado, adelgazándose gradualmente hacia el extremo posterior del pie. El color del cuerpo es blanco translúcido con manchas blancas brillantes opacas en el noto que, por lo demás, es de color marrón claro debido a la glándula digestiva del interior. El pericardio está más o menos cubierto por una marca naranja (puede ser casi invisible o de colores brillantes). Cada lado de la cabeza tiene una mancha de color naranja en forma de bumerang que se estrecha gradualmente hasta la base de los tentáculos orales. Los tentáculos orales son de color marrón con granulaciones de color blanco iridiscente o amarillo pálido coloreando los extremos. Los rinóforos son de color naranja en la parte basal y se vuelven amarillentos hacia la punta, que es blanca. Los rinóforos estan densamente cubiertos de papilas en el lado posterior, donde tienen las papilas más o menos redondeadas, mientras que las situadas en los costados son alargadas y están dispuestas perpendicularmente a su base. Los ojos son visibles detrás de la base de los rinóforos. Los tentáculos orales son alargados y más grandes que los rinóforos. Los cerata, delgados y de diámetro bastante uniforme en la mayor parte de su longitud, son de color parduzco con una pigmentación blanca grisácea translúcida en las puntas (puntas redondeadas en la descripción original de la especie de Senegal, puntas afiladas en los ejemplares mediterráneos). En su interior, la glándula digestiva es de color marrón claro y ocupa casi todo el interior de los cerata, y en el extremo hay un delgado anillo subapical de color amarillento opaco. Los cnidosacos son de color blanco. Los cerata se insertan en el cuerpo formando hasta siete arcos a cada lado del cuerpo, extendiéndose desde la parte posterior de los rinóforos casi hasta el extremo posterior del pie. Cada arco tiene entre 3 y 20 cerata, disminuyendo en tamaño hacia los lados y hacia la cola. Hay líneas anaranjadas siguiendo los bordes internos de las inserciones ceratales. El ano se encuentra en el lado derecho del cuerpo, debajo del segundo arco ceratal, mientras que la genitalia se encuentra un poco más adelante, entre los cerata del primer arco derecho. El pie es ancho y casi translúcido, y en la parte anterior tiene palpos propodiales tentaculiformes, translúcidos y bien desarrollados. La cola es larga y afilada.
Biología
Debido a su reciente descripción se sabe poco sobre su alimentación, pero al igual que otras especies del género, se alimenta de cnidarios. La puesta forma una espiral de 4 vueltas, dispuesta en sentido antihorario, con pequeños huevos de color blanco.
Etimología
- Marinae, dedicada a Marina Poddubestkaia, quien suministró a los autores de muestras de Aeolidiidae de Francia.
Distribución
Especie conocida únicamente de Senegal (descripción original) y de Mataró (Barcelona, España) donde se ha convertido en la primera cita para el Mar Mediterráneo.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Especies similares
Berghia marinae se distingue claramente de otros miembros del género por su coloración. Solo B. stephanieae puede tener una coloración similar de los cerata, pero carece de las líneas naranjas en las inserciones ceratales que se encuentran en B. marinae y también tiene una disposición ceratal y una distribución geográfica completamente diferente. El ejemplar encontrado en la costa española de Mataró muestra un patrón de coloración diferente al de la descripción original de B. marinae de Senegal, exteriormente parecido a B. columbina, sin embargo, el estudió filogenético realizado por Galià-Camps et al. (2020) apoya la validez de B. marinae. Esto podría deberse a un enfoque ecológico adaptativo, en el que la estrategia utilizada por la población de Senegal es pasar desapercibida, mientras que la población mediterránea, con sus colores vivos, advierte a sus depredadores de la misma forma que lo hace B. columbina (ver Galià-Camps et al., 2020, p. 196-197).
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Pontes, Miquel, Manuel Ballesteros, Enric Madrenas (2023) "Berghia marinae" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 06/12/2020. Accedido: 01/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/IZWR0)