Thordisa filix Pruvot-Fol, 1951
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Doridoidea | |
Family | Discodorididae | |
Genus | Thordisa | |
Species | Thordisa filix Pruvot-Fol, 1951 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 139591). |
Esta especie puede alcanzar los 40 mm de longitud, pero generalmente los ejemplares que se han citado miden entre 15 y 25 m de longitud. El color del animal es amarillo más o menos homogéneo con 1-2 zonas oscuras en el manto que se deben a las vísceras internas, algunos ejemplares son, no obstante, de tonos más claros. El dorso tiene numerosos tubérculos cónicos o ligeramente digitiformes y otros tubérculos alargados de tipo filiforme más dispersos y pigmentados de marrón en su extremo que forman una hilera de 5-6 tubérculos en el centro del dorso. El dorso es muy espiculoso, al igual que los tubérculos, que tienen espículas en su base en disposición estrellada. Los rinóforos son amarillentos pero tienen una fina pigmentación de color marrón en las laminillas, el ápice es blanquecino; la vaina rinofórica es algo elevada y su borde superior está tuberculado. La branquia está constituida por 4 hojas branquiales que se mantienen muy elevadas y que salen de una protuberancia basal única; las hojas branquiales son tripinnadas, finas y semitransparentes pero con el eje central de color marrón suave. La vaina branquial es poco elevada y su borde superior también está tuberculado. En el centro de las hojas branquiales se encuentra la papila anal que es bastante alta, de color parduzco y con 6-8 lobulaciones redondeadas en su borde superior. El pie es relativamente estrecho, de color amarillo uniforme y está surcado y hendido anteriormente. La boca se encuentra en una protuberancia bucal muy desarrollada y dispone de dos palpos labiales alargados y de color blanquecino. El orificio genital es muy aparente y se sitúa en la cara inferior del manto, a la derecha del cuerpo.
Biología
Se trata de una especie que vive a cierta profundidad en la plataforma continental, de modo que es difícil observarla en inmersión con escafandra autónoma. Se conocen muy pocos datos de su biología, La mayoría de los ejemplares conocidos han sido recolectados mediante arrastre comercial en fondos blandos o de maërl de 40-150 m de profundidad. Schmekel cita que la puesta es una cinta espiral con huevos amarillos de unas 120 micras. Se supone que come esponjas, como otras especies del mismo género.
Etimología
- Thordisa. Nombre femenino de origen nórdico, citado en las Sagas. Una mujer agradable a la vista, altiva y más bien dura de corazón.
- Filix. Del Latin significa “helecho”, probablemente relacionado con la forma de las branquias.
Distribución
T. filix está citada hasta el momento en el Mediterráneo occidental (Banyuls, Golfo de Nápoles, costas levantinas españolas, Cataluña, costa de Mallorca) y en Turquía, existiendo además una cita de la especie para las costas de Portugal, que sería la única fuera del Mar Mediterráneo. En las costas catalanas es una especie relativamente frecuente en el caladero de pesca comercial de La Planassa, situado frente a Blanes (Costa Brava), entre 100 y 150 metros de profundidad y rico en esponjas, cnidarios, crustáceos, moluscos y peces.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Referencias para la especie: Thordisa filix
- Portugal: García-Gómez et al. (1991), Calado et al. (1999).
Levante: Templado, Luque and Moreno (1988).
Catalunya: Cervera et al. (1988), Domènech et al. (2006).
General: Cattaneo-Vietti, Chemello, & Giannuzzi-Savelli, 1990:93[P]; Nordsieck, 1972:62; Pruvot-Fol, 1954b:252; Schmekel, 1970:198; Schmekel & Portmann, 1982:93[P]; Vicente, 1967:151
Fuentes: Cervera et al., 2004, Ballesteros, 2007 & 2016, McDonald, 2006 y otras fuentes.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos
- No tenemos (más) fotos de Thordisa filix
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Thordisa filix" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 29/08/2012. Accedido: 04/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/E88o4)