Thecacera pennigera (Montagu, 1815)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Polyceroidea | |
Family | Polyceridae | |
Subfamily | Polycerinae | |
Genus | Thecacera | |
Species | Thecacera pennigera (Montagu, 1813) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 140840). |
- Doris pennigera Montagu, 1815 (original)
- Thecacera lamellata Barnard, 1933
- Thecacera maculata Eliot, 1905
Descripción
Esta especie puede alcanzar hasta 30 mm de longitud. Tiene un color de fondo blanco traslúcido con todo el cuerpo cubierto de pequeñas manchas irregulares de color naranja y amarillas y puntos negros de densidad variable. Los puntos negros son de menor tamaño pero aparecen en mayor número. Los individuos del Atlántico difieren de los del Pacífico en cuanto a color y densidad y tamaño de las manchas. Ocasionalmente aparecen individuos con las manchas naranjas más grandes de lo normal. La parte anterior del cuerpo es más ancha que la posterior, que se estrecha en un pie delgado y largo que termina con una quilla lateral a cada lado. La cabeza es corta, roma y amplia, sin digitaciones ni tentáculos orales en su borde anterior. Los rinóforos son lamelados y tienen la misma coloración que el resto del cuerpo; están rodeados por una vaina acampanada que no los cubre por completo. La branquia está compuesta por 3-5 hojas bipinnadas o tripinnadas no retráctiles que están colocadas en forma de herradura alrededor de la papila anal. La branquia está situada en la parte media del dorso, justo delante de dos protuberancias alargadas dorso laterales de coloración similar al resto del cuerpo y que Picton & Morrow (1994) consideran de tipo glandular y misión defensiva. El pie tiene dos tentáculos propodiales antero-laterales de carácter sensorial, que utilizan para para localizar y orientar en las distancias cortas, el alimento hacia la boca.
Biología
Este nudibranquio es muy críptico sobre el sustrato y de hábito nocturno. Puede vivir desde el intermareal hasta los 36 m (Swennen 1961; Willan & Coleman, 1984). Es una especie carnívora altamente especializada que se alimenta exclusivamente de ciertas especies de briozoos arborescentes como Crisularia (=Bugula) plumosa, C. turrita, Bugula neritina, Bugulina (=Bugula) flabellata, B. turrita y B. stolinifera (McDonald & Nybakken, 2009). Aparece estrechamente asociada a estas poblaciones de briozoos donde sus puestas acintadas blancas y estrechas depositadas sobre las colonias son a menudo el mejor indicador de su presencia (Willan & Coleman 1984, Dekker 1986). Generalmente se encuentran en bajas densidades en los briozoos, hasta que las condiciones ambientales favorables desencadenan episodios masivos que reclutan gran cantidad de individuos nuevos.
Etimología
- Thecacera. Del Griego “theke” (θήκη), un receptáculo, una vaina + “kērós” (κηρός), cuerno, por los rinóforos rodeados de una vaina.
- Pennigera. Del Latín “penna”, pluma + “gerere”, transportar, llevar. El significado general es “emplumado” o “alado”.
Distribución
La distribución de esta especie de clima templado pero con amplia tolerancia térmica, es cosmopolita (Thompson, 1976), abarcando desde el sur y oeste de las Islas Británicas, la costa oeste de Irlanda, la costa occidental de Europa, el Mar Mediterráneo, la región macaronésica (Wirtz, 1999), África Occidental, África del Sur, costas del Brasil, el este de Estados Unidos desde Massachusetts a Florida (posiblemente discontinua), Pakistán, Japón, Corea, este y sur de Australia y Nueva Zelanda (Willan 1976; Gosliner 1987; Picton y Morrow 1994; Vallés et al., 2000). Willan (1976) sugiere que la especie se ha extendido más allá de su rango de distribución original de distribución, debido al transporte por medio marítimo. Un dato que podría aseverar esta afirmación está en el hecho de que las especies de briozoos ramificados sobre las que vive y de las que se alimenta son especies que suelen formar parte del fouling de epibiontes que pueden crecer sobre los cascos de las embarcaciones. Se han estudiado especímenes de diversas poblaciones mundiales, y no se han hallado diferencias morfológicas significativas entre las muestras procedentes de otros países, excepto en el tamaño y el número de manchas del manto (Jung et al., 2013). En la Península Ibérica ha sido observada en la cornisa cantábrica, en Portugal y en la costa atlántica andaluza. No ha sido encontrada todavía en las costas catalanas.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos















Más información
- Biodiversity Heritage Library
- DORIS
- Encyclopedia of Marine Life of Britain and Ireland
- Flickr pictures
- Ian Smith account at Flickr
- Interim Register of Marine and Nonmarine Genera
- Medslugs (Atl.E)
- Medslugs (Atl.NE)
- Medslugs (Med)
- Medslugs (Pac.NW)
- Medslugs (Pac.W)
- NCBI GenBank
- OBIS - Search by Taxon
- Opisthobranchs of Kii Peninsula
- Sea Slug Forum
- World Register of Marine Species
Citar este artículo como:
Herrero, Aketza, Manuel Ballesteros, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Thecacera pennigera" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 05/10/2013. Accedido: 04/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/AwCUK)