Piseinotecus soussi Tamsouri, Carmona, Moukrim & Cervera, 2014
Los animales adultos de esta especie recientemente descrita miden entre 8 y 13 mm de longitud. Su cuerpo es estrecho y destaca por una cola larga y afilada cuando el animal está en movimiento. La coloración general del cuerpo es rosada o rosa-azulada. Los tentáculos orales y los rinóforos son aproximadamente del mismo tamaño y son del mismo color que el cuerpo, pero con los extremos blanquecinos debido a granulaciones blancas. Los rinóforos son lisos. Los ojos son poco visibles en la base posterior de los rinóforos. Según el tamaño de los ejemplares hay de 7-9 grupos de ceras donde puede haber desde 13 ceras en el primer grupo hasta sólo 1 en el más posterior. Los ceras de cada grupo salen de una base común, como en algunas especies del género Flabellina. Los ceras son cilíndricos, relativamente largos y con el extremo puntiagudo; son semitransparentes y su coloración es como la general del cuerpo pero dentro se puede observar la glándula digestiva de color pardo más o menos oscuro que llena gran parte del cerata. La zona subapical de los ceras suele tener pequeñas manchas o puntuaciones blancas y el extremo es blanquecino, pudiéndose observar el cnidosaco. El pie es estrecho y en su zona anterior tiene dos tentáculos propodiales cortos y triangulares. El gonoporo está situado bajo el primer grupo derecho de ceras mientras que el ano es dorsal (posición acleioprocta).
Biología
Hasta el momento esta especie se ha visto que puede vivir bajo piedras en charcas intermareales o bien en el estrato infralitoral, en paredes rocosas con abundancia de algas e hidrozoos; de éstos últimos es posible que se alimente. No se conoce nada de sus puestas ni de otros detalles de su biología.
Etimología
- Piseinotecus significa «Pisé a Teco». Teco era el perro de Ernst y Eveline Marcus. Al parecer, la profesora Diva Diniz Corrêa, amiga de la familia, pisó inadvertidamente al perro y, mientras los Marcus buscaban un nombre para un nuevo género, dijo en portugués: «Pisei»=Pisé, «no»=a «Tecus»=el nombre del perro. Más tarde, este nombre se convirtió también un nombre de familia: Piseinotecidae (ref:Curious Taxonomy y Marcus, Ev. 1987).
- Soussi. Se refiere a Souss Massa Drâa (provincia de Agadir), donde han sido recolectados la mayoría de especímenes de esta nueva especie.
Distribución
Esta especie se conoce de la costa atlántica de Marruecos (localidad tipo de la especie Cap Ghir, a unos 25 km de Agadir), la costa de Cádiz, el sur de Italia, Banyuls-sur-Mer (Francia) y las costas de Catalunya, donde se ha observado en Es Caials (Cadaqués), Cala Jóncols (Roses), las islas Medas y Tossa de Mar. Posiblemente tenga una distribución más amplia debido a que haya sido confundida con especies de Flabellina (F. pedata, F. affinis, F. ischitana) por su similar morfología y coloración.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Especies similares
Edmundsella pedata es casi idéntica pero sin los puntos blancos en los cerata.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Videos
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Cervera, Lucas, Manuel Ballesteros, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2023) "Piseinotecus soussi" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 02/10/2014. Accedido: 01/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/lbpXU)