Diaphorodoris luteocincta (Sars, M.,1870)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Onchidoridoidea | |
Family | Calycidorididae | |
Genus | Diaphorodoris | |
Species | Diaphorodoris luteocincta (M. Sars, 1870) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 140630). |
Sinónimos
- Diaphorodoris luteocincta var. reticulata Portmann & Sandmeier, 1960
- Doris beaumonti Farran, 1903
- Doris luteocincta M. Sars, 1870 (original)
- Onchidoris luteocincta (M. Sars, 1870)
Descripción
Los ejemplares de esta especie pueden alcanzar hasta los 12 mm de longitud. El color del animal es blanco casi transparente, con el manto bordeado por una franja submarginal amarilla (a la que debe su nombre específico) ligeramente rota y rodeada por una banda blanca que llega hasta el borde del manto, cosa que la diferencia de D. alba. En el dorso hay unas protuberancias cónicas de color blanco, bien espaciadas. La mayoria de los ejemplares tienen una pigmentación rojiza que respeta los tubérculos dorsales. Los rinóforos son transparentes en la base e irisados de blanco en su mitad superior, tienen una 8-10 laminillas y pueden retraerse totalmente; la vaina rinofórica tiene 2-3 pequeños tubérculos cónicos en su borde superior. Branquia constituida por 5 hojas branquiales blancas e irisadas de blanco opaco en sus márgenes; una de las hojas branquiales está dirigida hacia delante y es la de mayor tamaño, las dos más posteriores son las más pequeñas, casi rudimentarias. El pie es blanco y anteriormente forma dos gruesos labios que rodean a la boca; por detrás, el pie se prolonga en una cola afilada de sección triangular con márgenes laterales y dorsal irisado de blanco.
Biología
Es un nudibranquio que es frecuente observar deambulando en paredes rocosas poco iluminadas con abundancia de algas esciáfilas, hidrozoos, esponjas y briozoos. Se alimenta de briozoos como Smittoidea reticulata y Cellepora pumicosa. La puesta es una cinta blanca con escasos huevos (unos 120) de talla muy pequeña (unas 70 micras). Hay informes de Diaphorodoris luteocincta apareándose con Diaphorodoris alba en el Mediterráneo. Siendo especies diferentes suponemos que esto no resulta en descendientes viables, ya que tampoco hemos observado nunca ejemplares híbridos.
Etimología
- Diaphorodoris. Doris diáfana.
- Doris. En la mitología griega, esposa de Nereo, ninfa de las aguas y madre de las Nereidas.
- Luteocincta. De «Luteo», del Latín «lūteus», amarillo azafrán + «Cincta», del Latín «cinctus», rodeado, cercado, envuelta, coronado, ceñidos, confinado, encerrada.
Distribución
D. luteocincta vive desde las costas de Noruega al N de Europa hasta el Mar Mediterráneo. En las costas británicas es una especie muy frecuente, mientras que en el Mediterráneo se considera rara. En las costas ibéricas ha sido citada en el litoral mediterráneo. También citada en Baleares. En las costas catalanas se ha citado en todo el litoral rocoso de la Costa Brava.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ★☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★★★☆☆ |
Videos
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Diaphorodoris luteocincta" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 15/05/2012. Accedido: 03/02/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/QWOlj)