Tenellia adspersa (Nordmann, 1845)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | Fionoidea | |
Family | Trinchesiidae | |
Genus | Tenellia | |
Species | Tenellia adspersa (Nordmann, 1845) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 141639). |
Nota taxonómica: Los análisis filogenéticos realizados por Cella et al. (2016) revelaron que la familia Tergipedidae tradicional es polifilética y pertenece a un clado monofilético mayor que incluye miembros de las familias tradicionales Eubranchidae, Fionidae y Calmidae; este fue un resultado inesperado, ya que la validez de estos taxones y su distinción de los Tergipedidae nunca había sido cuestionada antes. Se propone unir las familias Tergipedidae, Eubranchidae, Calmidae y Fionidae bajo el nombre de Fionidae. Dentro de Fionidae, los resultados obtenidos demostraron la necesidad de desarrollar una nueva clasificación pues las clasificaciones anteriores (por ejemplo, separando Catriona, Cuthona y Trinchesia como taxones distintos) eran inconsistentes con la filogenia resultante. Estos análisis también recuperan un clado (Tenellia) que incluye a todos los miembros de los géneros Tenellia, Trinchesia, Phestilla, Catriona y la mayoría de las especies descritas y no descritas de Cuthona. Se proponen nuevos géneros Rubramoena, Abronica y Tergiposacca para agrupar otras especies. También sugiere que Fionidae es rico en complejos de especies crípticas, difíciles de separar por los caracteres taxonómicos tradicionales, y con una gran diversidad de especies no detectadas previamente.
Pocos meses después Korshunova et al. (2017) retoman el estudio de la filogenia de los Tergipedidae y utilizando no sólo datos moleculares sino también morfológicos y ontogenéticos realizan una crítica severa al trabajo de Cella et al. (2016), proponiendo reinstaurar las familias Calmidae, Eubranchidae, Fionidae, Tergipedidae, Cuthonidae, Cuthonellidae y Trinchesiidae, siendo esta última la más abundante en taxones específicos. También reinstauran los géneros Catriona, Diaphoreolis, Phestilla y Trinchesia que en el trabajo de Cella et al. (2016) habían sido incluidos dentro del género Tenellia. Korshunova et al. describen además un género nuevo, Zelentia que incluye a Z. pustulata (especie tipo Eolis pustulata Alder & Hancock, 1854), a Z. fulgens (MacFarland, 1966) y a una nueva especie del Mar de Barents, Z. ninel, indicando p-distances importantes entre las tres especies (entre 10.49% y 13.83%). Todos los géneros anteriores, Korshunova et al. (2017) los consideran dentro de la familia Trinchesiidae. También cuestionan la validez del género Rubramoena de Cella et al.
La posición de WoRMS es de tipo conservador, manteniendo las familias Cuthonidae, Calmidae, Cuthonellidae, Eubranchidae, Fionidae, Pseodovermidae, Tergipedidae y Trinchesiidae dentro de la superfamilia Fionoidea. Las especies europeas que, hasta hace poco, estaban consideradas como Cuthona, WoRMS las considera dentro del género Trinchesia, como T.albopunctata, T.caerulea, T.foliata, T.genovae, T.granosa, T.ilonae, T.miniostriata y T.ocellata. Rubramoena es también considerado un género válido en WoRMS. Estas opiniones son las que consideramos en OPK mientras no haya otros datos más concluyentes.
- Embletonia grayi Kent, 1869
- Embletonia pallida Alder & Hancock, 1854
- Eolis armoricana Hesse, 1872
- Eolis ventilabrum Dalyell, 1853
- Tenellia mediterranea Costa A., 1866
- Tenellia pallida (Alder & Hancock, 1845)
- Tergipes adspersus Nordmann, 1845 (original)
Descripción
Se trata de un pequeño eolidáceo que no suele pasar de 8 mm de longitud. Su color puede variar desde el blanquecino, cremoso, marrón o incluso casi negro, según su alimento. En el dorso, cabeza y ceratas puede haber pequeñas manchas de color oscuro. La cabeza tiene un velo frontal semicircular con ángulos laterales, sin tentáculos orales. Rinóforos robustos y lisos. Ceratas escasos en número y dispuestos en 4-6 grupos de 1-3 ceratas. Éstos son alargados, cilíndricos y con la punta redondeada; son semitransparentes y en su interior la glándula digestiva es de color crema. Los ejemplares juveniles suelen tener más desarrollados los ceratas posteriores.
Biología
Es una especie euriterma y eurihalina. Vive a poca profundidad, frecuentemente dentro de puertos, bahías, estuarios y canales. Se alimenta de una amplia variedad de hidrozoos de los géneros Bouganvillia, Campanularia, Laomedea, Cordylophora, Eudendrium y Obelia. Puede formar dos tipos de huevos, unos de 70 micras que desarrollan pronto larvas velígeras planctónicas y otros de unas 100 micras que tardan más en desarrollarse y forman larvas velígeras reptantes y bentónicas.
Etimología
- Adspersa, del Latín “adspersus”, significa “dispersa”, en referencia a las manchas de pigmento del cuerpo.
Distribución
Tiene una distribución casi cosmopolita ya que se ha citado en aguas atlánticas europeas, el Mediterráneo, Japón y ambas costas de Norteamérica. En Catalunya es una especie muy rara. Posiblemente su amplia distribución se deba a su transporte vía marítima como parte de la fauna incrustante de los cascos de los barcos.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Referencias para la especie: Tenellia adspersa
- Galicia: Urgorri and Besteiro (1983, 1984, 1986).
Andalucía (Atl.): Cervera (unpubl. data).
Levante: Marín and Ros (1987, as Tenellia pallida).
Fuentes: Cervera et al., 2004, Ballesteros, 2007 & 2016, McDonald, 2006 y otras fuentes.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos
- No tenemos (más) fotos de Tenellia adspersa
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Tenellia adspersa" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 16/10/2014. Accedido: 04/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/RBFsz)