Godiva quadricolor (Barnard, 1927)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | Aeolidioidea | |
Family | Facelinidae | |
Subfamily | Favorininae | |
Genus | Godiva | |
Species | Godiva quadricolor (Barnard, 1927) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 225518). |
- Hervia quadricolor Barnard, 1927
Descripción
Este animal no es muy grande, pues mide entre 3,5 y 5 cm. Tiene un cuerpo esbelto, con una larga cola cónica y carenada dorsalmente que puede alcanzar un tercio de la longitud total del cuerpo. Los tentáculos orales son largos y delgados. Los rinóforos también son delgados, ligeramente arrugados en reposo, pero anulados cuando están contraidos. El dorso del animal está cubierto por muchas cerata fusiformes, distribuidas en 5 grupos: 30-40 en el primer grupo, 30 en el segundo, 25 en el tercero, 20 en el cuarto, y 12-15 en el último, donde las exteriores son más cortas que las interiores. El orificio genital se encuentra inmediatamente por debajo del primer grupo de cerata, mientras que la papila anal se halla bajo el centro del segundo grupo, ambos orificios en el lado derecho del animal. En la parte frontal del pie hay dos tentáculos propodiales cortos. La cabeza es de color anaranjado pálido, con 2 líneas blancas que recorren los tentáculos orales y llegan hasta la base de los rinóforos; los tentáculos y los rinóforos tienen el mismo color que la cabeza, pero con los extremos de color amarillo brillante. El resto del cuerpo es de color blanco translúcido. Una raya estrecha de color naranja bordeada de blanco azulado recorre el dorso de la cola a lo largo. Los órganos internos de color azul apagado son visibles a través de la piel por la transparencia. El color base de las cerata es marrón oscuro ligeramente violáceo salpicado por pequeños puntos amarillos, con una banda de color naranja brillante hacia el final, seguido de banda estrecha de color marrón, una banda de color azul brillante, otra banda estrecha de color marrón y luego la punta de color amarillo brillante.
Biología
Como en la mayoría facelínidos, cuando el animal es molestado contrae los tentáculos y rinóforos y, al mismo tiempo, extiende las cerata apuntando en todas direcciones, como un puercoespín con las púas erizadas. Ha sido observado depredando poliquetos y otros opistobranquios.
Etimología
- Godiva. Presumiblemente dedicado a la leyenda inglesa (circa 1040-1080) de Lady Godiva que cabalgó desnuda por Coventry para evitar que su marido cargase a los ciudadanos con más impuestos; la única persona que la vió cabalgar fue un hombre llamado Tom de forma que “Peeping Tom” se ha convertido en sinónimo de “voyeur” en la cultura inglesa. El punto de unión puede ser la palabra “nudibranquio” = “branquias” + “desnudas”.
- Quadricolor. Del Latín “quattor”, cuatro + “color”, color.
Distribución
Godiva quadricolor se ha encontrado tanto en aguas tropicales como templadas, principalmente en la zona intermareal o en lagunas salobres, sobre y bajo piedras o en praderas de Zostera. Se encuentra generalmente en áreas sujetas a importante tráfico marítimo y con alta antropización, lo que sugiere que la especie, endémica de Sudáfrica, ha sido muy probablemente introducida en otras regiones a través del agua de lastre de los cargueros. Recolectada por primera vez en 1912 en False Bay, Sudáfrica, se la considera común en aguas poco profundas a lo largo de toda la costa este de Sudáfrica. Ha sido citada en Mozambique, Tanzania y Ghana. En 1985, se observó una población estable y muy abundante en el lago Fusaro (Italia) y en Pialassa della Baiona (Italia), también tenemos noticia de su presencia en el Etang de Thau (Francia), lugares estos que son lagunas salobres conectadas con el mar. En 1987 se registró en Fremantle y en Cockburn Sound, en Australia occidental así como al sur de Queensland. En 2010, la especie fué encontrada en la costa atlántica de Marruecos, en el Estrecho de Gibraltar (Bahía de Algeciras), y en una piscifactoría en Salobreña (Granada, España).
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Videos
Otras fotos
Bibliografía
Más información
Citar este artículo como: