Jorunna efe Ortea, Moro & Caballer, 2014
Cuerpo blando al tacto, de color blanco con tonalidades rosa, naranja o rojizo, con manchas más oscuras en el dorso. Manto cubierto con tubérculos cariofiláceos largos (400 µm), dispuestos de forma apretada y uniforme, lo que le da un aspecto aterciopelado. Espículas muy largas. Hay unas agrupaciones características de tubérculos cariofiláceos con el extremo blanco alrededor de un tubérculo algo más largo (500 µm) de color blanco. Los tubérculos cariofiláceos de las manchas oscuras están pigmentados del mismo tono oscuro. Los costados del cuerpo son de color más claro que el dorso, y a la vez más oscuros que la suela del pie. El pie tiene las mismas dimensiones que el dorso, tiene el borde anterior surcado y el labio superior hendido. Los tentáculos orales son largos y en forma de dedo. Los rinóforos son más claros que el resto del cuerpo, casi despigmentados pero con tonalidades de color crema, amarillo claro o rosa pálido. Tienen de 12 a 14 laminillas, las inferiores incompletas, pues no se unen por detrás, y con manchas de color castaño en las laminillas distales. El mucrón (extremo apical del rinóforo) es de color blanco. La vaina rinofórica es amplia y tiene tubérculos cariofiláceos similares a los del manto, pero abatidos hacia fuera. La branquia tiene 9 hojas bipinnadas que forman un círculo alrededor del ano, en disposición tronco-cónica, con las pinnas soldadas por dentro; tienen el mismo color que el manto pero con las puntas de las pinnas con puntos de color blanco o amarillo. La vaina branquial tiene tubérculos cariofiláceos con el extremo blanco repartidos por todo el borde. La papila anal tiene el mismo color que el cuerpo.
Biología
La puesta es una cinta de 5-6 mm de alto enrollada en espiral, con cápsulas que que contienen uno o dos huevos esféricos de color blanco amarillento o rosado, de 65-70 µm de diámetro. Aunque la textura del manto y la coloración son características, Jorunna efe puede confundirse con Jorunna onubensis, con la que es simpátrica, pues ambas especies han sido citadas para Canarias. Aparte de detalles anatómicos internos (radula y genitalia) que las diferencian, la estructura de la branquia y de los tubérculos cariofilideos del manto, mucho mas cortos en Jorunna onubensis, permite distinguirlas a simple vista.
Etimología
- Efe, por la Agencia Española de Noticias (EFE) con motivo del 75 aniversario de su fundación (que tuvo lugar en 1939).
Distribución
Citada en las Islas Azores y Canarias, Marruecos (Al Djadida) y el litoral de Granada, en el Mediterráneo (Sánchez-Tocino, 2003 y 2011); Wirtz (1999) la cita en Madeira como Jorunna onubensis.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Videos
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Pontes, Miquel, Manuel Ballesteros, Enric Madrenas (2023) "Jorunna efe" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 29/10/2016. Accedido: 07/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/lcsju)