Trinchesia ocellata Schmeckel, 1966
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | Fionoidea | |
Family | Trinchesiidae | |
Genus | Trinchesia | |
Species | Trinchesia ocellata Schmekel, 1966 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 750612). |
Nota taxonómica: Los análisis filogenéticos realizados por Cella et al. (2016) revelaron que la familia Tergipedidae tradicional es polifilética y pertenece a un clado monofilético mayor que incluye miembros de las familias tradicionales Eubranchidae, Fionidae y Calmidae; este fue un resultado inesperado, ya que la validez de estos taxones y su distinción de los Tergipedidae nunca había sido cuestionada antes. Se propone unir las familias Tergipedidae, Eubranchidae, Calmidae y Fionidae bajo el nombre de Fionidae. Dentro de Fionidae, los resultados obtenidos demostraron la necesidad de desarrollar una nueva clasificación pues las clasificaciones anteriores (por ejemplo, separando Catriona, Cuthona y Trinchesia como taxones distintos) eran inconsistentes con la filogenia resultante. Estos análisis también recuperan un clado (Tenellia) que incluye a todos los miembros de los géneros Tenellia, Trinchesia, Phestilla, Catriona y la mayoría de las especies descritas y no descritas de Cuthona. Se proponen nuevos géneros Rubramoena, Abronica y Tergiposacca para agrupar otras especies. También sugiere que Fionidae es rico en complejos de especies crípticas, difíciles de separar por los caracteres taxonómicos tradicionales, y con una gran diversidad de especies no detectadas previamente.
Pocos meses después Korshunova et al. (2017) retoman el estudio de la filogenia de los Tergipedidae y utilizando no sólo datos moleculares sino también morfológicos y ontogenéticos realizan una crítica severa al trabajo de Cella et al. (2016), proponiendo reinstaurar las familias Calmidae, Eubranchidae, Fionidae, Tergipedidae, Cuthonidae, Cuthonellidae y Trinchesiidae, siendo esta última la más abundante en taxones específicos. También reinstauran los géneros Catriona, Diaphoreolis, Phestilla y Trinchesia que en el trabajo de Cella et al. (2016) habían sido incluidos dentro del género Tenellia. Korshunova et al. describen además un género nuevo, Zelentia que incluye a Z. pustulata (especie tipo Eolis pustulata Alder & Hancock, 1854), a Z. fulgens (MacFarland, 1966) y a una nueva especie del Mar de Barents, Z. ninel, indicando p-distances importantes entre las tres especies (entre 10.49% y 13.83%). Todos los géneros anteriores, Korshunova et al. (2017) los consideran dentro de la familia Trinchesiidae. También cuestionan la validez del género Rubramoena de Cella et al.
La posición de WoRMS es de tipo conservador, manteniendo las familias Cuthonidae, Calmidae, Cuthonellidae, Eubranchidae, Fionidae, Pseodovermidae, Tergipedidae y Trinchesiidae dentro de la superfamilia Fionoidea. Las especies europeas que, hasta hace poco, estaban consideradas como Cuthona, WoRMS las considera dentro del género Trinchesia, como T.albopunctata, T.caerulea, T.foliata, T.genovae, T.granosa, T.ilonae, T.miniostriata y T.ocellata. Rubramoena es también considerado un género válido en WoRMS. Estas opiniones son las que consideramos en OPK mientras no haya otros datos más concluyentes.
- Tenellia ocellata (Schmekel, 1966)
- Cuthona ocellata (Schmeckel, 1966)
Descripción
Los ejemplares pueden alcanzar un tamaño de hasta 13 mm de longitud. El cuerpo de los animales es estilizado y translúcido pero de una tonalidad verde amarillenta. En el dorso destaca una línea longitudinal blanca que va desde la cabeza, pasando entre la base de los rinóforos, hasta la cola. En los flancos del cuerpo también suele haber una línea blanca, en ocasiones discontinua. Los palpos orales son relativamente cortos, transparentes y con pigmento blanco superficial, excepto en la base, que es amarilla. Los rinóforos son casi de mayor longitud que los palpos orales, son también semitrasparentes, pudiéndose ver en su interior a la lupa binocular el nervio rinofórico. La superficie de los rinóforos tiene manchas blancas que pueden ser casi continuas en la cara anterior y posterior. Los ojos, poco aparentes se encuentran algo por detrás de la base de los rinóforos. Puede haber hasta 8 grupos de cerata en cada lado del cuerpo. Los dos primeros grupos son simétricos a ambos lados y entre ellos se encuentra la región cardíaca, que hace ligera prominencia hacia arriba y tiene un tegumento transparente que permite distinguir la aurícula y el ventrículo y sus contracciones. Hay tres hileras de cerata en el primer grupo mientras que sólo una en los demás grupos. A partir del segundo grupo de cerata, los demás son asimétricos, estando los de la derecha algo más adelantados que los de la izquierda. El tamaño de los cerata en cada grupo aumenta desde los más exteriores hasta los situados más internamente. En el interior de cada cerata, la glándula digestiva es de color marrón en la base y rojo intenso cerca del ápice, que es amarillento. En la mitad superior de la epidermis de los cerata hay manchas blancas irregulares en tamaño y forma. El pie es estrecho y en su zona anterior diferencia unos cortos palpos propodiales de color verde amarillento. El orificio genital está situado bajo la segunda hilera del primer grupo de cerata de la derecha.
Biología
Se han citado diversas especies de hidrarios como substrato de T. ocellata, tanto de tecados como de atecados, como los géneros Halecium, Dynamena, Sertulaella, Dicoryne, Podocoryne, Obelia y Eudendrium, que podrían constituir su sustento alimentario. Se ha comprobado también que pone la puesta sobre colonias del hidrario Halecium labrosum; la puesta es un cordón transparente y de forma irregular que tiene huevos de color blanco de unas 120 micras.
Etimología
- Trinchesia. En honor del Profesor Salvatore Trinchese (1836-1897), opistobranquiólogo italiano, Profesor de Zoología en la Universidad de Bolonia y sucesor de Paolo Panceri como Profesor de Anatomía Comparada en la Universidad de Nápoles.
- Ocellata, del Latín ocellus, diminutivo de oculus, ojo. Se refiere a un ojo simple, común en muchos organismos marinos, pero también se usa para animales con manchas circulares similares a ojos.
Distribución
Está presente en todas las costas de la Península Ibérica, tanto atlánticas como mediterráneas. En el Mediterráneo occidental se ha citado en España, Francia e Italia, con alguna cita en el mar Adriático. En Cataluña se ha encontrado por toda la Costa Brava, donde es relativamente frecuente.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Especies similares
La coloración amarillo verdosa del cuerpo la hacen inconfundible.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★★☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ☆☆☆☆☆ |
Videos
Otras fotos
Más información
- AsturNatura
- Biodiversity Heritage Library
- BiologiaMarina.org
- CIB - Club Immersio Biologia
- DORIS
- El Litoral de Granada
- Flickr pictures
- GROC
- Interim Register of Marine and Nonmarine Genera
- M@re Nostrum
- MedSlugs (Atl.E)
- MedSlugs (Med)
- NCBI GenBank
- OBIS - Search by Taxon
- Sea Slug Forum
- World Register of Marine Species
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Trinchesia ocellata" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 17/05/2012. Accedido: 25/03/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/HvMLu)