Limenandra nodosa (Haefelfinger & Stamm, 1958)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | Aeolidioidea | |
Family | Aeolidiidae | |
Genus | Limenandra | |
Species | Limenandra nodosa Haefelfinger & Stamm, 1958 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 599581). |
- Baeolidia nodosa (Haefelfinger & Stamm, 1958)
Descripción
Esta especie se caracteriza por tener el cuerpo muy estrecho y alargado, que puede alcanzar una longitud de 25 mm. El color del cuerpo suele ser verde oliváceo algo opaco aunque algunos ejemplares pueden ser de color blanquecino. Un detalle muy característico es la presencia de manchas circulares a lo largo de todo el dorso del cuerpo desde la zona cefálica; estas manchas están compuestas de círculos concéntricos de diferentes colores, que generalmente son, de fuera hacia dentro, un círculo blanco, uno amarillo, uno rojo y uno blanco en el centro. La cantidad de círculos varía según el tamaño del animal. Hay numerosas puntuaciones blanquecinas por todo el cuerpo, rinóforos y ceratas. Los tentáculos orales son relativamente cortos y robustos y tienen el mismo color que el cuerpo. Los rinóforos son grandes y delgados, poseyendo numerosas protuberancias alargadas y de diferentes tamaños, algunas bifurcadas, más numerosas en la parte posterior del rinóforo. En los ejemplares de mayor tamaño puede haber hasta 14 grupos de ceratas a cada lado del cuerpo, bien separados entre si. El par de ceratas más delantero se encuentra a la altura de los rinóforos. En los grupos más anteriores hay 5-7 ceratas cuyo tamaño disminuye desde los más centrales a los más laterales. Los grupos más posteriores tienen entre 3-4 ceratas mientras que los grupos terminales tienen solo uno. Lo más característico de los ceratas es que son algo aplanados dorso-ventralmente y no son lisos sino que disponen de pequeños tubérculos de diferentes tamaños. El color de los ceratas es el mismo que el resto del cuerpo, pero en algunos ejemplares hay algo de pigmento verde en su superficie y una mancha rosada en la base del cerata. Los ceratas suelen autotomizarse fácilmente y se pueden regenerar después. El pie es estrecho y en su zona anterior diferencia dos cortos tentáculos propodiales separados por un profundo surco central. El orificio anal se encuentra detrás del tercer grupo de ceratas derecho y el gonoporo entre los grupos segundo y tercero, también del lado derecho.
Biología
Los primeros ejemplares mediterráneos, que sirvieron para la descripción de la especie, fueron recolectados en praderas de Posidonia oceanica (Haefelfinger & Stamm, 1958) aunque también se ha citado viviendo en fondos de Cymodocea y Zostera (Schmekel, 1968). Muy pocos detalles se conocen de la biología de esta especie, extremadamente críptica sobre cualquier tipo de substrato. Schmekel (1968) indica que se alimenta de la anémona Bunodeopsis strumosa, que suele vivir sobre hojas de Posidonia oceanica y con la cual guarda un perfecto mimetismo.
Etimología
- Nodosa, del Latín “nodosus”, lleno de nudos.
Distribución
Esta especie, originariamente de ámbito mediterráneo, se ha visto con posterioridad que se distribuye también por el atlántico europeo, en Madeira, Canarias y el Caribe (Er. Marcus and Ev. Marcus 1970; Redfern 2001; Ortea et al., 2001; Valdés et al. 2006; Carmona et al., 2014), tratándose por lo tanto de una especie anfiatlántica. En la Península Ibérica se ha citado en las costas levantinas, en Baleares y en Cataluña (Templado, 1982; Ballesteros & Templado, 1996). En las costas catalanas se ha observado en diferentes localidades de la Costa Brava (Es Caials, L´Escala, Cala Aiguafreda, Sant Feliu de Guixols, Els Ullastres, Cala Margarida, Palamós, Blanes), Mataró y L´Ametlla de Mar.
Se ha comprobado que las citas de L. nodosa de las costas del Pacífico (Gosliner 1980; Camacho-García et al. 2005; Gosliner et al. 2008), se refieren realmente a otra nueva especie, L. confusa, extremadamente críptica con L. nodosa (Carmona et al., 2014).
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Referencias para la especie: Limenandra nodosa
- Levante: Templado (1982c), Templado (1982b, 1983, 1984, as Baeolidia), Templado, Talavera and Murillo (1983, as Baeolidia).
Baleares: Ballesteros and Templado (1996).
Canarias: Moro et al. (1995, 2003), Ortea et al. (2001).
General: Bertsch & Johnson, 1981:102[P]; Gosliner, 1980:66; Kay, 1979:488; Sabelli, Giannuzzi-Savelli, & Bedulli, 1990:448 as Baeolidia nodosa; Bertsch, 1972:104; Riedl, 1983:328; Schmekel, 1970:157; Schmekel & Portmann, 1982:233[P]; Templado, 1982b:225 as Limenandra nodosa.Fuentes: Cervera et al., 2004, Ballesteros, 2007 & 2016, McDonald, 2006 y otras fuentes.
Especies similares
Por su aspecto, no es posible confundirla con ninguna otra especie.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Videos
Limenandra nodosa @ Lake Worth Lagoon, West Palm Beach, Florida, EEUU por Ariane Dimitris
Otras fotos















Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Limenandra nodosa" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 16/05/2012. Accedido: 04/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/mB1If)