Los dendronotáceos tienen el cuerpo largo y estrecho y poseen una hilera de procesos ramificados o tuberculados a cada lado del cuerpo, en posición dorsolateral. Los rinóforos pueden ser lisos o tener laminillas pero siempre están rodeados en su base por una vaina elevada dentro de la que pueden retraerse. La cabeza puede diferenciar expansiones laterales redondeadas o bien un velo frontal con varias digitaciones. El ano y los orificios genitales se encuentran a la derecha del cuerpo.

Doto rosea 3mm por Enric Madrenas

Se alimentan principalmente de cnidarios, como colonias de hidrozoos, corales blandos y gorgonias. Las especies de la familia Tethydidae, en cambio, suelen comer pequeños crustáceos como anfípodos, copépodos, isópodos y ostrácodos; dentro de esta familia, la especie de gran talla Tethys fimbria tiene un espectro alimentario más amplio ya que se ha citado que se alimenta además de pequeños equinodermos, gasterópodos, poliquetos y pequeños peces. Son la mayoría bentónicos pero algunas especies pueden nadar mediante movimientos ondulantes del cuerpo; las especies de la familia Phylliroidae son pelágicas y se alimentan de medusas o sifonóforos.
Clasificación
Wägele & Willan (2000) concluyeron que los Dendronotida (incluidos Tritonioidea y Dendronotoidea) son monofiléticos, pero Martin et al. (2009, 2010) y Goodheart (2017) obtuvieron resultados diferentes. Ya Healy & Willan (1991) identificaron amplias variaciones en la morfología de los espermatozoides que cuestionaron su monofilia.
Aunque la familia Dotidae ha sido excluida sistemáticamente de los Dendronotida en los análisis morfocladísticos (Wägele y Willan, 2000), Doto y Hancockia se agrupan con Dendronotus y Scyllaea en la filogenia molecular de Mahguib & Valdés (2015), lo que respalda la restitución de Doto como grupo hermano de Melibe y Dendronotus (Goodheart, 2017).
La relación de Hancockiidae con otros Cladobranchia no estaba clara en los enfoques morfocladísticos (Martin et al., 2009) y multilocus (Pola y Gosliner, 2010). Han sido incluidos en Dendronotoidea por Bouchet et al. (2017) basándose en el árbol filogenético de Mahguib & Valdés (2015). De manera similar, la relación de Tethys con los otros Cladobranchia tampoco estaba clara en la filogenia multilocus de Pola y Gosliner (2010), pero resultó ser un grupo hermano de Dendronotus en el estudio filogenómico de Goodheart et al. (2015) y Goodheart (2017).
La clasificación actual de los Dendronotáceos según lo propuesto por Bouchet et al. (2017) y aceptado en WoRMS es:
- Superfamilia Dendronotoidea Allman, 1845
- Familia Bornellidae Bergh, 1874
- Género Bornella Gray, 1850
- Género Bornellopsis O’Donoghue, 1929
- Familia Dendronotidae Allman, 1845
- Género Dendronotus Alder & Hancock, 1845
- Familia Dotidae Gray, 1853
- Género Caecinella Bergh, 1870
- Género Doto Oken, 1815
- Género Kabeiro Shipman & Gosliner, 2015
- Género Miesea Er. Marcus, 1961
- Familia Hancockiidae MacFarland, 1923
- Género Hancockia Gosse, 1877
- Familia Lomanotidae Bergh, 1890
- Género Lomanotus Vérany, 1844
- Familia Scyllaeidae Alder & Hancock, 1855
- Género Crosslandia Eliot, 1902
- Género Notobryon Odhner, 1936
- Género Scyllaea Linnaeus, 1758
- Familia Tethydidae Rafinesque, 1815
- Género Melibe Rang, 1829
- Género Tethys Linnaeus, 1767
- Familia Bornellidae Bergh, 1874
Especies de Dendronotáceos citadas en el Mediterráneo o en la Península Ibérica:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |