Geitodoris portmanni (Schmekel, 1972)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Doridoidea | |
Family | Discodorididae | |
Genus | Geitodoris | |
Species | Geitodoris portmanni (Schmekel, 1972) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 139581). |
- Carryodoris portmanni Schmekel, 1972
Descripción
Se trata de un doridáceo de cuerpo muy aplanado y de textura esponjosa y coriácea que alcanza 15-20 mm de longitud. Su coloración varía desde tonos amarillentos vivos, algo apagados o incluso ligeramente rojizos, la zona central del dorso suele ser algo más oscura debido a las vísceras. En el dorso puede haber pequeñas puntuaciones blanquecinas que coinciden con la punta de algunos tubérculos. También pueden existir pequeñas manchas pardas que parecen coincidir con aberturas glandulares. El manto es muy amplio y en el dorso existen numerosos tubérculos cónicos de pequeño tamaño y de ápice redondeado que se encuentran bien espaciados entre sí. La textura esponjosa del animal se debe al fino reticulado de color claro debido a espículas que se aprecia en el dorso y que tiende a confluir en los tubérculos de manera estrellada; a la lupa binocular se puede observar que este retículo estrellado también invade el interior de los tubérculos, convergiendo hacia su ápice. Los rinóforos tienen el color de fondo claro, la base amarillenta y la porción laminar (14-15 laminillas) con granulaciones pardas, el ápice es mazudo y blanquecino. Los rinóforos son muy espiculosos. La vaina rinofórica es elevada y su borde superior tiene de 11 a 15 tubérculos blanquecinos y algo irregulares que se abaten entre sí cuando se retraen completamente los rinóforos, cerrando el orificio de la vaina. La branquia está formada por unas 6 hojas tripinnadas de color amarillento pálido y con manchas pardas en el raquis central. La vaina branquial es algo elevada y su borde superior es festoneado. Las hojas branquiales se dirigen hacia atrás cuando están extendidas. El pie es de color amarillo y sin manchas y los flancos del cuerpo tienen una muy fina puntuación parda. El pie es surcado y hendido por delante y los tentáculos orales están bien desarrollados.
Biología
Se conoce muy poco de esta rara especie de nudibranquio que suele encontrarse en el ambiente infralapidícola, desde pocos metros de profundidad hasta 40 m (Schmekel & Portmann, 1982). También se ha citado sobre el alga Bryopsis a 27 m de profundidad (Marín & ros, 1987).
Etimología
- Geitodoris. Del Griego “geitonos”, vecino (en el sentido de cercano o parecido) + “doris”, en la mitología griega, mujer de Nereo, ninfa de las aguas y madre de las Nereidas.
- Portmanni. Dedicado al Prof. Adolf Portmann, (1897-1982), zoólogo suizo que trabajó en nudibranquios mediterráneos y es coautor del libro “Opisthobranchia des Mittelmeeres”.
Distribución
De esta especie se conocen muy escasas citas. Descrito originariamente para Marechiaro, en el Golfo de Nápoles, posteriormente sólo se ha encontrado en las costas mediterráneas de la Península Ibérica (Cervera et al. 2004). En Catalunya se ha observado en algunas localidades de la Costa Brava como L´Estartit, L’Escala, El Port de la Selva o Cadaqués.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos







Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Geitodoris portmanni" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 11/09/2014. Accedido: 04/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/JOJWk)