Thordisa azmanii

Thordisa azmanii Cervera & García-Gómez, 1989

Thordisa azmanii @ Bajo O Champiñon, Ria de Arousa, Galicia, Spain 10-06-2011 in 22m por Jacinto Pérez Dieste (GEMM)

Nota taxonómica: Ortea & Martínez (1991) consideran que esta especie es la misma que Thordisa diuda Marcus, 1955 pero esta propuesta ha sido rechazada por Cervera et al (2004) y por Alvim & Diaz Pimenta (2013).

Descripción
El cuerpo tiene forma ovalada y puede alcanzar una longitud máxima de unos 15mm. Es de color naranja a marrón oscuro, con el dorso convexo y de textura espiculosa. El manto, cuyos bordes tienen pequeños puntos blancos, está cubierto de tubérculos espiculados de forma cónica de diferentes tamaños, los mayores están manchados de color blanco en el extremo, y los de menor tamaño aparecen alineados en los bordes del manto y de las vainas rinofóricas y branquiales, lo que les da una apariencia irregular. La parte inferior del manto permite observar la disposición radial de las espículas en el tejido, así como agrupaciones ramificadas. El pie, de color amarillo claro, es bilabiado y espiculoso, y ocasionalmente se extiende por detrás del manto cuando el animal está en movimiento. El borde posterior del pie tiene minúsculas manchas blancas. Los tentáculos orales son cortos y tienen forma cilíndrica. Los rinóforos, de color marrón oscuro, tienen entre 9 y 11 laminillas, las puntas de las 3 o 4 más distales están manchadas de blanco. La pluma branquial tiene de 5 a 7 hojas bipinnadas, de color marrón oscuro en su parte basal y color blanco en la parte distal, rodeando la papila anal.

Biología
Los ejemplares hallados en Galicia (Almón et al. 2011) vivían sobre esponjas del género Raspailia: en concreto Raspailia hispida (Montagu, 1818), Raspailia (Raspailia) ramosa (Montagu, 1818) y Raspailia (Raspailia) cf. viminalis (Schmidt, 1862) y se supone que se alimentan de ellas, pero no se ha podido comprobar. La puesta consiste en una cinta de color amarillo claro, fijada por uno de sus lados al substrato -generalmente en la mencionada esponja-, enrollada en una espiral de entre una y dos vueltas, con huevos de unas 100 micras de diámetro, dispuestos transversalmente en filas de unos 25 en dos capas superpuestas (Ortea et Martínez, 1990). Observada a una cierta distancia el aspecto general de este nudibranquio es similar a la del briozoo Cellepora pumicosa, lo que podría entenderse como una forma de camuflaje en la que el animal adopta el aspecto de una especie poco atractiva para los depredadores. El noto espiculoso facilita la retención de partículas de detritus en la misma forma que las esponjas Raspailia, de forma que pueden pasar inadvertidos a los depredadores.

Etimología

  • Thordisa. Nombre femenino de origen nórdico, citado en las Sagas. Una mujer agradable a la vista, altiva y más bien dura de corazón.
  • Azmanii, en honor del Dr. J. Azmani (M.D.), por «eliminar una enfermedad crónica de uno de nosotros» (Cervera et García-Gómez, 1989).

Distribución
Esta especie ha sido citada en las costas atlánticas de la Península Ibérica: en Cádiz (Cervera & García Gómez, 1989), en Portugal (García Gómez, 1991), en la ría de Arousa, Galicia (Almon et al., 2011 ) y en Cudillero, Asturias (Ortea & Martínez, 1990 como T.diuda). Los ejemplares de Asturias y Cádiz se recogieron en el intermareal, mientras que los de Galicia se hallaron en inmersión a 20 metros, por lo que su distribución batimétrica no está clara. También ha sido encontrada en las costas de St. Agnes, Cornwall, Gran Bretaña (Picton, 1978 [in] Medslugs) y en Ouessant, en la Bretaña francesa (Roche, F. [in] NE Atlantic Nudibranchs, 2018), también en las Azores (Chan & Gosliner, 2007). Hay una cita de Cabo Verde (Ortea & Cabrera, 1999) como T.diuda que probablemente corresponde a T.azmanii, ya que los autores la asimilan a los hallazgos del Norte de España, aunque (Alvim et Pimenta, 2013 ) sólo indican que no es T.diuda. Hay muy pocas citas de esta especie en el Mediterráneo: hasta el momento sólo se ha encontrado en Granada (Sánchez Tocino et al., 2000) y en L’Escala, Gerona (Madrenas, E. com. pers.). El hallazgo de Federico Betti en Numana, Italia en 2010, se ha verificado que no pertenece al género Thordisa, sino al género Doris.

Citas georeferenciadas conocidas de la especie: Thordisa azmanii
Fuentes:
: OBIS
: GROC 2010-2011
: Enric Madrenas
: João Pedro Silva
: Bernard Picton
: GBIF.ORG
: OPK
: VIMAR
: Manuel Ballesteros.
: M@re Nostrum
: Altres fonts
: Marine Regions

Abundancia

    Mediterráneo occidental: ☆☆☆☆☆
    Mediterráneo oriental: ☆☆☆☆☆
    Océano Atlántico: ★☆☆☆☆
Mes

Esta gráfica muestra la probabilidad de observación mensual de Thordisa azmanii basada en nuestros propios registros.

Otras fotos

Bibliografía

    Almón, B., J. Pérez Dieste, and J. E. Trigo. 2010. New biological aspects of Thordisa azmanii in the Ría de Arousa (NW Spain).
    Alvim, J., and A. Dias-Pimenta. 2013. Taxonomic review of the family Discodorididae from Brazil, with descriptions of two new species. Zootaxa, 3745(2): 152-198.
    Ballesteros, M., E. Madrenas, and M. Pontes. 2023. OPK - Opistobranquis. (https://opistobranquis.info/).
    Calado, G., and V. Urgorri. 1998. Additions and new data on Portuguese Opisthobranchs. Bollettino Malacologico 35 (5- 8): 97-102.
    Calado, G., V. Urgorri, R. Gaspar, and F. J. Cristobo. 1999. Catálogo de los moluscos opistobranquios bentónicos de las costas de Setúbal-Espichel (Portugal). Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía) 9: 285-294.
    Calado, G., M. Malaquias, C. Gavaia, J. L. Cervera, C. Megina, B. Dayrat, Y. Camacho, M. Pola, and C. Grance. 2003. New data on opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from the southwestern coast of Portugal. Boletín Instituto Español de Oceanografía 19 (1-4): 199-204.
    Cattaneo-Vietti, R., and T. E. Thompson. 1989. Mediterranean opisthobranch molluscs: a zoogeographic approach. Bollettino Malacologico (Pubblicazione Mensile Edita dalla Societa Italiana di Malacologia) 25(5-8):183-204.
    Cervera, J. L., and J. C. García-Gómez. 1989. A new species of the genus Thordisa (Molusca: Nudibranchia) from the southwestern Iberian Peninsula. The Veliger 32 (4): 382-389.
    Cervera, J. L., G. Calado, C. Gavaia, M. A. E. Malaquías, J. Templado, M. Ballesteros, J. C. García-Gómez, and C. Megina. 2004. An annotated and updated checklist of the opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from Spain and Portugal (including islands and archipelagos). Boletín Instituto Español de Oceanografía, 20 (1-4): 1-111. L.
    Garcia, F. J., and H. Bertsch. 2009. Diversity and distribution of the Gastropoda Opisthobranchia from the Atlantic Ocean: A global biogeographic approach. Scientia Marina. 73: 153–160.
    García-Gómez, J. C. 2002. Paradigmas de una fauna insólita; Los moluscos opistobranquios del estrecho de Gibraltar (Serie Ciencias) 20: 397 pp. Instituto de Estudios Gibraltareños. Algeciras, Cádiz, Spain.
    García-Gómez, J. C., J. L. Cervera, F. J. García, J. A. Ortea, S. F. García-Martin, A. Medina, and L. P. Burnay. 1991. Resultados de la campaña internacional de biología marina “Algarve 88”: moluscos opistobranquios. Bollettino Malacologico 27 (5-9): 125-138.
    Long, S. J. 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000. Bayside Books & Press, Tustin, CA, U.S.A. 672p.
    McDonald, G. 2009. Bibliographia Nudibranchia. 2nd Online Edition, Annotated. 1072 pp  Institute of Marine Sciences, University of California, Santa Cruz. (http://escholarship.org/uc/item/8115h0wz).
    Menéndez, J. L., and J. Oliveros. 2004. Thordisa azmanii accessed through: AsturNatura on 2015-02-05. (http://www.asturnatura.com/especie/thordisa-azmanii.html).
    Ortea, J., and A. Cabrera. 1999. Primer registro de Thordisa diuda Marcus, 1955 (Mollusca: Nudibranchia: Discodorididae) en las Islas de Cabo Verde. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 11 (3-4): 87-92.
    Ortea, J., and E. Martínez. 1990. Captura en la Concha de Artedo de Thordisa diuda Marcus, 1955 (Nudibranchia: Doridacea), un nuevo molusco anfiatlántico. Boletín de Ciencias de la Naturaleza del Instituto de Estudios Asturianos 40: 3-11.
    Rudman W.B. et al. 1998. Thordisa azmanii accessed through: Sea Slug Forum on 2014-12-14. (http://seaslugforum.net/showall/thorazma).
    Sánchez-Tocino, L. 2018. El Litoral de Granada - Opistobranquios. El Litoral de Granada. (https://litoraldegranada.ugr.es/el-litoral/el-litoral-sumergido/fauna/moluscos/gasteropodos/opistobranquios/).
    Trainito, E., and M. Doneddu. 2014. Nudibranchi del Mediterraneo, 2nd. ed. Il Castello.
    WoRMS Editorial Board. 2023. World Register of Marine Species. WoRMS. (http://www.marinespecies.org).

    Bibliografía basada en los trabajos de Steve Long, 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000 y Gary McDonald, 2009. Bibliographia Nudibranchia, con actualizaciones posteriores procedentes de otras fuentes.

Más información

Citar este artículo como:

Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Thordisa azmanii" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 04/02/2018. Accedido: 07/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/fX8n4)

Para poder copiar esta cita clique el botón de la derecha.