Diaphorodoris papillata Portmann & Sandmeier 1960
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Onchidoridoidea | |
Family | Calycidorididae | |
Genus | Diaphorodoris | |
Species | Diaphorodoris papillata Portmann & Sandmeier, 1960 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 140631). |
Los ejemplares de esta especie puede alcanzar los 10 mm de longitud. Especie muy parecida a D. luteocincta, también de cuerpo de color blanco y el margen del manto bordeado de una franja de color amarillo. Lo que la diferencia de la anterior especie es la presencia de papilas digitiformes de color rojo intenso, finas y alargadas que pueden estar dicotomizadas en el ápice o cerca de la base. Estas papilas rojas pueden ser de diferentes tamaños e incluso tener forma de rudimentarios tubérculos. A la lupa binocular puede verse cómo el dorso tiene una fina puntuación blanquecina. Asímismo puede observarse la especulación del manto, aunque es menos aparente que en D. luceocincta. Los rinóforos son largos y blancos y tienen 12-14 laminillas blancas y la vaina rinofórica dispone de 1-3 pequeñas papilas en su borde superior. Lo ojos se encuentran en la misma base de los rinóforos. La branquia se compone de 5 hojas semitransparentes con el raquis central pigmentado de blanco. El pie es blanco y acaba en una cola que presenta una quilla dorsal longitudinal pigmentada de blanco opaco. La boca carece de palpos labiales y en su lugar está rodeada de dos gruesos bulbos redondeados.
Biología
Esta especie es menos frecuente que D. luteocincta y suele vivir en el mismo hábitat que ella, esto es en paredes rocosas poco iluminadas con abundancia de algas y fauna de invertebrados sésiles, especialmente briozoos Smittina reticulata (ver Ros, 1975 p:317) de los que se alimenta. También se ha citado en praderas de Posidonia oceánica y debajo de piedras. Hay informes de Diaphorodoris papillata apareándose con Diaphorodoris alba en el Mediterráneo. Siendo especies diferentes suponemos que esto no resulta en descendientes viables, ya que tampoco hemos observado nunca ejemplares híbridos.
Etimología
- Diaphorodoris. Doris diáfana.
- Doris. En la mitología griega, esposa de Nereo, ninfa de las aguas y madre de las Nereidas.
- Papillata. Del Latín «papillātus», que tiene papilas o brotes, con forma de papila o brote.
Distribución
Esta especie de reciente descripción habita principalmente el Mediterráneo occidental pero también en las costas atlánticas de la Península Ibérica. Así, ha sido citada en la costa de Portugal y en la zona del Estrecho de Gibraltar, en las costas mediterráneas de Andalucía, en la costa levantina y en Cataluña. En las costas catalanas es una especie relativamente frecuente por todo el litoral de la Costa Brava. Ha sido citada también en aguas italianas, en Malta, en las costas croatas y recientemente en la cuenca oriental del Mediterráneo, en las costas de Israel. Una observación de la especie en Taliarte, Gran Canària en 3 metros de aigua (27/08/2016, Jose Juan Calderín Peñate, com.pers.) probablemente es la primera cita confirmada para aguas de Canarias. La cita de Cervera et al. (2004) en Cantabria donde hace referencia a la tesis doctoral de Ávila (1993) la estimamos incorrecta.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★★★☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ★☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Videos
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Diaphorodoris papillata" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 15/05/2012. Accedido: 30/01/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/5MRFt)