Eubranchus doriae (Trinchese, 1874)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | Fionoidea | |
Family | Eubranchidae | |
Genus | Capellinia | |
Species | Capellinia doriae Trinchese, 1874 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 729926). |
Nota taxonómica: Los análisis filogenéticos realizados por Cella et al. (2016) revelaron que la familia Tergipedidae tradicional es polifilética y pertenece a un clado monofilético mayor que incluye miembros de las familias tradicionales Eubranchidae, Fionidae y Calmidae; este fue un resultado inesperado, ya que la validez de estos taxones y su distinción de los Tergipedidae nunca había sido cuestionada antes. Se propone unir las familias Tergipedidae, Eubranchidae, Calmidae y Fionidae bajo el nombre de Fionidae. Esta decisión ha sido reinterpretada y completada en el trabajo de Korshunova et al. (2017) porque obviaba aspectos morfológicos y moleculares evidentes.
Desde mediados del s. XX, E. doriae ha sido considerada una especie sinónima de E. capellinii (Edmunds & Kress, 1969; Thompson & Brown, 1984; Thompson, 1988; Picton & Morrow, 1994; Caballer, 2002) o incluso confundida con otras especies del género como Eubranchus cingulatus (Edmunds & Kress, 1969; Ortea, 1978; Schmekel & Portmann, 1982). Sin embargo, la descripción original de E. capellinii (como Tergipes capellinii) y la lámina en color que la acompaña (Trinchese, 1879), son suficientemente claras e ilustrativas como para diferenciarla del resto de las especies atlánticas del género. Por este motivo Caballer, Ortea & Canteras (2010) usando ejemplares capturados en Cantabria, la costa del Algarve (Portugal) y la costa murciana (Mediterráneo español), proponen reinstaurar la especie E. capellinii como válida y diferente de E. doriae.Sinónimos
- Capellinia doriae Trinchese, 1874 (original)
- Tergipes doriae (Trinchese, 1874)
Descripción
En la descripción original de la especie se cita un tamaño de 15 mm. El cuerpo es estilizado, semitransparente con manchas marrones o verduzcas en el dorso y ceratas. También se indica la existencia de puntuaciones amarillentas o anaranjadas que pueden acumularse entre los dos primeros grupos de ceratas formando una mancha algo más oscura. Palpos orales y rinóforos largos y estrechos, aproximadamente de la misma longitud y suelen estar manchados de marrón en su tercio medio, con el extremo blanquecino. Hay 6-8 grupos de cerata a ambos lados del dorso, cada uno de ellos con 1-3 ceratas. A partir del segundo grupo de ceratas, los grupos de un lado y otro suelen estar alternados, no simétricos. Los cerata son alargados y tienen de 2 a 3 anillos de tubérculos poco salientes. El tubérculo apical es semitransparente y suele estar bordeado en su base por un anillo de color marrón. Los ceratas son transparentes hialinos y en su interior se aprecia la glándula digestiva de color pardo verduzco, que llega hasta la base del tubérculo apical. El pie está ensanchado anteriormente y la cola es larga y afilada.
Biología
Se conoce muy poco de esta especie, que puede ser confundida fácilmente con otras especies similares del mismo género como por ejemplo E. vittatus y E. capellinii, con las que se ha sinonimizado frecuentemente en la bibliografía. Se ha citado que en las costas británicas se alimenta del hidrozoo Kinchenpaueria similis (Picton & Morrow, 2016).
Etimología
- Eubranchus, del griego, significa “branquias verdaderas”.
- Doriae. Dedicado al Marqués Giacomo Doria (1840-1913), naturalista, herpetólogo y político Italiano. Fundador y director del Museo Civico di Storia Naturale de Génova en 1867, museo que ahora se denomina Museo di Storia Naturale Giacomo Doria en su memoria. En 1891 fué elegido Presidente de la Real Sociedad Geográfica de Italia.
Distribución
Originariamente descrita para aguas del Golfo de Génova (Italia), ha sido citada también en el Mediterráneo en aguas croatas, en la laguna de Thau y en la costa catalana. En el Atlántico hay citas de la especie en diferentes lugares de las Islas Británicas (Picton & Morrow, 2016). Sin embargo, tanto las localizaciones mediterráneas como las atlánticas deberían confirmarse mediante estudios morfológicos detallados, dada la similitud con otras especies el mismo género.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos
Más información
- "Estran 22" Faune et flore de la zone de balancement des marées en Côtes d'Armor
- Biodiversity Heritage Library
- Encyclopedia of Marine Life of Britain and Ireland
- Flickr pictures
- GROC
- Interim Register of Marine and Nonmarine Genera
- NCBI GenBank
- OBIS - Search by Taxon
- Sea Slug Forum
- World Register of Marine Species
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Eubranchus doriae" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 05/10/2013. Accedido: 04/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/qDatX)