Limacia iberica Caballer, Almón & Pérez-Dieste, 2016
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Polyceroidea | |
Family | Polyceridae | |
Subfamily | Triophinae | |
Genus | Limacia | |
Species | Limacia iberica Caballer, Almón & J. Pérez, 2016 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 866500). |
Cuerpo de color blanco con manchas de color rojo-anaranjado en el dorso y los costados del pié, con el tejido lleno de espículas largas (de hasta 650 micras) que, al llegar a la superficie y atravesar la piel, le dan un aspecto rígido. Tiene una cola corta y robusta. El dorso es liso excepto por la presencia de ocho pequeños tubérculos con los extremos de color naranja, situados en la línea media, entre los rinóforos y la branquia, así como 24 papilas largas y robustas, en forma de maza, con el extremo amarillo y un pequeño cuerpo esférico de color blanco en la punta, dispuestas a lo largo de cada borde lateral. Los rinóforos son largos, con el extremo naranja y tienen entre 17 y 19 laminillas sensoriales, con vainas rinofóricas bajas y de borde liso en la base. La branquia se compone de 3 hojas bipinnadas de color blanco con los extremos de color amarillo.
Limacia iberica es muy parecida morfológicamente a Limacia clavigera, con la que fue probablemente confundida debido a la pobre descripción de Müller (la describió en 1776 con 6 palabras, literalmente, aunque el propio autor amplió posteriormente la información con más datos e ilustraciones en 1788 y 1806). Se diferencian porque Limacia clavigera tiene muchas menos papilas laterales (20-24) y, además, son mucho más cortas y terminan en una punta naranja (no blanca como en L.iberica). Limacia clavigera tiene el dorso tuberculado y mucho menos espiculado, mientras que en L.iberica sólo hay una hilera mediodorsal de 8 tubérculos, mientras que la forma y el tamaño de las espículas del manto son tan largas y abundantes que «rompen» la piel y se ven a simple vista. La cola de Limacia clavigera es más larga y estilizada y con manchas amarillas. Los rinóforos son más cortos y tienen menos láminillas (10-14). Por último Limacia clavigera no tiene diente raquídea, mientras que L.iberica tiene una rectangular.
Biología
Los ejemplares estudiados se hallaron en una pared de roca a 32 m de profundidad, en una zona sin algas. Limacia iberica se halla aparentement en aguas profundas y frías, en zonas de rocas casi sin algas, donde aparecen briozoos como Schizoporella, de los que podría alimentarse (Caballer et al., 2015).
Etimología
- Limacia. Del Latín “limax”, babosa, viscoso.
- Iberica. Del Latín «Iber», habitante de Iberia. De la península Ibérica.
Distribución
Los únicos ejemplares identificados hasta el momento como Limacia iberica han sido hallados en Galicia (plataforma “O Sobreiro”), en Cannes (Francia) y un ejemplar con rasgos intermedios entre L.iberica y L.clavigera en Punta Salines (L’Estartit, España). Probablemente es una especie más común de lo que parece.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Pontes, Miquel, Manuel Ballesteros, Enric Madrenas (2023) "Limacia iberica" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 14/01/2016. Accedido: 30/03/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/Rw7TJ)