Doris sticta (Iredale & O’Donoghue, 1923)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Doridoidea | |
Family | Dorididae | |
Genus | Doris | |
Species | Doris sticta (Iredale & O'Donoghue, 1923) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 139622). |
- Archidoris maculata (Garstang, 1896)
- Archidoris maculata lutea Vayssière, 1919
- Doridigitata sticta Iredale & O’Donoghue, 1923 (original)
- Doris eubalia Fischer P., 1872
- Doris maculata Garstang, 1896
- Glossodoris dorbignii Gray, 1850
Descripción
Este nudibranquio puede alcanzar un tamaño de más de 40 mm de longitud. Su coloración general es amarillenta o crema. Destacan en su dorso tubérculos redondeados muy grandes y otros algo más pequeños de los que irradian crestas algo elevadas que conectan unos con otros y proporcionan un aspecto reticulado al dorso. El color de los tubérculos suele ser pardo oscuro o ligeramente púrpura. El tamaño de los tubérculos va disminuyendo desde el centro hasta los márgenes del dorso. Los rinóforos son amarillentos, la base es semitransparente y hay una veintena de finas laminillas en su porción superior, el mucrón terminal está muy poco desarrollado. La vaina rinofórica dispone de dos gruesos tubérculos como los del dorso, uno situado en su cara externa y otro en la cara interna. La branquia está formada por 5-6 hojas tripinnadas de color amarillo algo más claro que el cuerpo. El pie es también amarillo y la boca posee un par de cortos palpos orales.
Biología
Muy poco se conoce de esta infrecuente especie de nudibranquio. En las costas británicas se ha observado en fondos rocosos del infralitoral donde abundan las esponjas y cnidarios como Corynactis viridis. En las costas catalanas ha aparecido a más profundidad en caladeros de arrastre comercial como los que se encuentran frente a la localidad de Blanes (Domènech et al. 2006). Se supone que se alimenta de esponjas como Ciocalypta penicillus. La puesta es una cinta enrollada en una espiral de dos vueltas con huevos blanco o ligeramente amarillentos.
Etimología
- Doris. En la mitología Griega Doris era una ninfa marina, una de los hijos de Océano y Tethys, esposa de Nereo y madre de las Nereidas.
- Sticta. Latinización del Griego “stiktē”, femenino de “stiktos”, tatuado, manchado, puntuado.
Distribución
De esta especie se conocen escasos datos de su presencia pero se puede indicar que se distribuye desde el norte de las islas Británicas hasta el mar Mediterráneo, también citada en la costa atlántica de Marruecos y en Madeira. En la Península Ibérica se ha registrado en el Cantábrico, en Portugal, en la zona del Estrecho de Gibraltar y en Catalunya (caladeros de arrastre frente a Blanes).
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos
Bibliografía
Más información
Citar este artículo como: