Doriopsilla pelseneeri (d’Oliveira, 1895)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Phyllidioidea | |
Family | Dendrodorididae | |
Genus | Doriopsilla | |
Species | Doriopsilla pelseneeri d'Oliveira, 1895 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 139521). |
- Dendrodoris minima Pruvot-Fol, 1951
- Dendrodoris racemosa Pruvot-Fol, 1951
Descripción
Esta especie puede alcanzar los 50 mm de longitud. Lo más característico de su morfología son los tubérculos que cubren todo el dorso, bien espaciados, de forma semiesférica o ligeramente puntiagudos, siendo los del centro algo mayores que los situados en el margen. La coloración de los ejemplares es muy variable y puede que cambien de color con la edad del animal, así hay animales de color casi blanco, otros son amarillentos, rosados o incluso rojo anaranjados intenso, que son los de mayor tamaño. Los ejemplares claros suelen dejar ver por transparencia las vísceras internas, de color cremoso. Los rinóforos son pequeños y de color como el resto del cuerpo, algo translúcidos en la base sin laminillas. La branquia está formada por 5 hojas branquiales tripinnadas también del mismo color que el del cuerpo; la vaina branquial está ligeramente elevada y en todos los ejemplares, incluso los blanquecinos, se aprecia en su borde superior una fina banda circular blanca opaca. El pie es del mismo color que el del cuerpo y en la cara inferior del manto pueden apreciarse espículas finas que se disponen formando grandes celdas.
Biología
Muy poco se conoce de la biología de esta especie. En las costas atlánticas se la ha encontrado asociada a la esponja roja Phorbas fictitius con la que guardan homocromía los ejemplares rojizos, pero no se ha comprobado que se alimente de ella; si así fuera el nudibranquio podría extraer de la esponja el pigmento del cuerpo. Como todos los Dendrodorídidos, carece de rádula en su cavidad bucal, de modo que para alimentarse tiene que efectuar una succión del substrato alimenticio por medio del bulbo bucal. Por los tubérculos del dorso podría confundirse a “grosso modo” con Doris verrucosa, pero en esta especie, de color pardo grisáceo, los tubérculos son más altos y además la vaina rinofórica y branquial disponen de gruesos tubérculos.
Etimología
- Doriopsilla, género descrito por Rudolf Bergh en 1880 en su trabajo “Die Doriopsen des Mittelmeeres”. Doriopsilla deriva de Doris, una ninfa marina en la mitología griega + “-opsis”, “similar a” o “con forma de” + “-illa”, un diminutivo. El significado sería “con aspecto de un pequeño Doris”.
- Pelseneeri. En honor del Dr. Jean Paul Louis Pelseneer, (1863-1945), profesor de química y malacólogo amateur de Bruselas, Bélgica. Tiene varias especies animales dedicadas.
Distribución
Esta especie sólo se conoce de la Península Ibérica, principalmente del litoral atlántico. También ha sido citada en las costas andaluzas y en el país vasco francés. En Cataluña sólo se ha citado en caladeros de arrastre comercial frente a Blanes.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Referencias para la especie: Doriopsilla pelseneeri
- Cantabria: Ballesteros and Ortea (1980).
Galicia: Ortea and Urgorri (1979c, as Dendrodoris racemosa), Ballesteros and Ortea (1980), Urgorri and Besteiro (1983, 1984).
Portugal: De Oliveira (1895), Hidalgo 1916), Nobre (1932), García-Gómez et al. (1991), Valdés and Ortea (1997), Calado et al. (1999, 2003).
Andalucía (Atl.): Templado et al. (1993b).
Gibraltar: García-Gómez et al. (1989).
Andalucía (Med.): Templado et al. (1993b), Valdés and Ortea (1997), Schick (1998).
Catalunya: Pruvot-Fol (1954, citada como Dendrodoris minima), Cervera et al. (1988), Domènech et al. (2006).
General: Eliot, 1906d:148; Fez Sanchez, 1974:124; Nobre, 1896:102; 1931:39; 1936:27; 1938-40:47; Nordsieck, 1972:64; Pruvot-Fol, 1954b:338
Fuentes: Cervera et al., 2004, Ballesteros, 2007 & 2016, McDonald, 2006 y otras fuentes.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos









Bibliografía
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Doriopsilla pelseneeri" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 28/08/2012. Accedido: 08/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/MKcdI)