Piseinotecus sphaeriferus (Schmekel, 1965)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | Aeolidioidea | |
Family | Piseinotecidae | |
Genus | Piseinotecus | |
Species | Piseinotecus sphaeriferus (Schmekel, 1965) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 140785). |
- Calmella sphaerifera Schmekel, 1965
Descripción
Es un pequeño eolidáceo que no suele sobrepasar de 5-6 mm de longitud. Su cuerpo es fino y semitransparente, algo amarillento o rosado en ocasiones. Tentáculos orales relativamente cortos comparados con los rinóforos, que son bastante largos, muy finos y lisos. Los tentáculos orales y los rinóforos son semitransparentes como el cuerpo, pero con numerosas puntuaciones gruesas de color blanco. Estas puntuaciones blancas también se encuentran presentes en todo el dorso. Hay 4-5 grupos de ceras a cada lado del cuerpo. Los ceras de cada grupo salen de una base común. Los ceras son finos y largos, algo afilados en su extremo superior y dentro de ellos la glándula digestiva es de color marrón suave; en el extremo de los ceras hay un cnidosaco claramente visible. En la base de cada cera suele haber una estructura esférica de color verduzco que Schmekel (1965) atribuye a una porción glandular del propio divertículo hepático que hay dentro del cerata. En ocasiones, esta esfera verde, a la que la especie debe su nombre, no es visible, lo cual puede estar relacionado con su alimentación. El pie es estrecho y diferencia dos cortos palpos propodiales en su zona anterior. La cola es larga y estrecha, es semitransparente y su margen suele estar pigmentado de blanco opaco.
Biología
Este pequeño eolidáceo vive entre colonias de hidrozoos epibiontes sobre diferentes especies de algas y fanerógamas marinas (Ulva, Cymodocea, Posidonia oceanica). Mavric et al. (2012) lo han encontrado en el Adriático entre escifopólipos de Aurelia aurita. Schmekel (1965) indica que se alimenta de pólipos del hidrozoo del género Obelia. La puesta es un cordón estrecho y enrollado en espiral con huevos blancos de unas 45 micras de diámetro.
Etimología
- Piseinotecus significa “Pisé a Teco”. Teco era el perro de Ernst y Eveline Marcus. Al parecer, la profesora Diva Diniz Corrêa, amiga de la familia, pisó inadvertidamente al perro y, mientras los Marcus buscaban un nombre para un nuevo género, dijo en portugués: “Pisei”=Pisé, “no”=a “Tecus”=el nombre del perro. Más tarde, este nombre se convirtió también un nombre de familia: Piseinotecidae (ref:Curious Taxonomy y Marcus, Ev. 1987).
- Sphaeriferus. Del Latín “Sphaera”, bola, esfera, globo, orbe + “fera”, llevar, transportar, probablemente en referencia a las peculiares “bolas” de color verde esmeralda que tiene en la base de las cerata.
Distribución
Esta especie poco conocida se ha registrado hasta el momento sólo en las islas de Nisida y Procida (localidades originales de la especie) situadas en el Golfo de Nápoles, en las islas Canarias (Ortea et al. 2003), en Ghana (Edmunds, 1977), en la costa adriática de Eslovenia (Mavric et al. 2012) y en Cataluña (España). En las costas catalanas existe una cita muy reciente en la Punta del Romaní (L´Escala, Costa Brava) (GROC, 2014), habiendo también otra observación antigua no publicada en Cala Canyelles (Ballesteros, obs.pers. 1981).
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos
Bibliografía
Más información
Citar este artículo como: