Trapania orteai Garcia-Gomez & Cervera, 1989
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Onchidoridoidea | |
Family | Goniodorididae | |
Genus | Trapania | |
Species | Trapania orteai García-Gómez & Cervera, 1989 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 140045). |
Cuerpo liso, alargado (hasta unos 30mm), limaciforme, con la zona media del dorso más elevada que el resto del cuerpo, y el extremo posterior acabado en punta. Es de color blanco, con manchas generalmente alargadas, de color castaño rojizo o anaranjado, distribuidas más densamente sobre el dorso y menos en los flancos donde llegan a ser muy aisladas, excepto en la región caudal, que frecuentemente tiene una mancha (amarilla en los ejemplares más jóvenes) cerca del borde del pié. Tiene dos pares de procesos dorsales curvados (que dan nombre al género), generalmente inclinados hacia atrás y con la zona distal pigmentada de amarillo hasta algo más de la mitad de su longitud total (virando gradualmente a anaranjado o castaño rojizo en los ejemplares adultos): el primer par se sitúa junto a los rinóforos, mientras que el segundo par se sitúa junto a las branquias. Los dos tentáculos orales, más largos y finos que los procesos dorsales, son de color amarillo en toda su longitud. El pie dispone en su parte anterior de dos tentáculos propodiales, ganchudos y ensanchados por la base, de color blanco hialino. Los rinóforos son perfoliados y poseen entre 13 y 17 laminillas. Los ojos se sitúan tras los rinóforos. Tiene tres branquias tripinnadas, parcialmente contráctiles, dispuestas alrededor del ano; la hoja branquial central es de mayor tamaño (con hasta 10 ramificaciones los ejemplares mayores) y está situada en una posición más anterior que las laterales. El orificio genital se abre en el lado derecho cerca de la base del proceso extrabranquial. Los órganos internos, de color oscuro, pueden observarse por transparencia a través del dorso en la zona media del cuerpo.
Biología
Los ejemplares hallados en el Mediterráneo suelen hallarse sobre esponjas como Scalarispongia scalaris (Trainito & Doneddu, 2014). Se supone que, como en las otras especies de Trapania, se alimenta de entoproctos, que suelen crecer en la superfície del porífero. La puesta consiste en una cinta festoneada de color blanco adherida al substrato por uno de sus bordes. La coloración de Trapania orteai es similar a la de T. maculata, si bien la forma general de las manchas y el número de éstas varía. T. maculata tiene generalmente una gran mancha en cada flanco (no descrita en los ejemplares británicos), que no existe en T. orteai. Los tentáculos propodiales de T. orteai son de color blanco (amarillo en T. maculata) y los procesos paleales tentaculiformes son sensiblemente más cortos que los de T. maculata. Otra especie parecida es T. aureopunctata pero las manchas en T. orteai son más grandes y numerosas y de un tono anaranjado más fuerte. Además, en T. aureopunctata los rinóforos, tentáculos orales, branquias y cola son de color blanco y existen una o dos manchas en los procesos laterales.
Etimología
- Trapania. El nombre genérico original de esta especie era Drepania, propuesto por Lafont en 1874. Pruvot-Fol en 1931 propone cambiar el nombre genérico a Trapania para desambiguarlo de Drepania Hübner, 1816 (un grupo de lepidópteros). Madame Pruvot-Fol no indica la procedencia del nombre, pero hay dos teorías: la primera seria dedicada a la ciudad de Trápani, capital de provincia de la Sicilia occidental; la segunda seria derivada del nombre genérico original Drepania, derivado del griego «Drepane» que significa «hoz» y presumiblemente se refiere a la forma de los apéndices situados a los lados de los rinóforos y branquias en este género. Pruvot Fol habría elegido el nuevo nombre en base a que tiene el mismo sentido, pero no el mismo sonido y evitar así confusiones.
- Orteai. Dedicada al Dr. Jesús Ortea Rato, malacólogo español del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, en reconocimiento a su fecunda labor en el estudio de los opistobranquios.
Distribución
Hasta la fecha únicamente ha sido observada en la costa atlántica de la Península Ibérica, en el Algarve (Gavaia et al., 2003) y en las costas de la provincia de Cádiz y Huelva, incluyendo la zona mediterránea de Tarifa (Cervera & García Gómez, 1989). La Bahía de Nápoles (Italia) alberga una buena población en las que serían las primeras citas claras para el Mediterráneo (Fabio Russo, com. pers.; Trainito & Doneddu, 2014). La observación de un ejemplar solitario en el Bajo de Piles, en Cabo de Palos (Murcia) por Julio Martínez el 7/12/2017 seria la primera observación confirmada para las costas mediterráneas ibéricas, mientras que la observación hecha el 26/10/2019 por Enric Pena de un único ejemplar a 3 metros de profundidad en Torredembarra seria la primera para aguas catalanas.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Trapania orteai" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 02/09/2014. Accedido: 30/03/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/TkB3G)