Dendrodoris temarana

Dendrodoris temarana @ Delta de l'Ebre por Judith Camps Castellà

Taxonomía
 

Superdomain

Biota  

 

Kingdom

Animalia  

 

Phylum

Mollusca  

 

Class

Gastropoda  

 

Subclass

Heterobranchia  

 

Infraclass

Euthyneura  

 

Subterclass

Ringipleura  

 

Superorder

Nudipleura  

 

Order

Nudibranchia  

 

Suborder

Doridina  

 

Infraorder

Doridoidei  

 

Superfamily

Phyllidioidea  

 

Family

Dendrodorididae  

 

Genus

Dendrodoris  

 

Species

Dendrodoris temarana  Pruvot-Fol, 1953

 
 Clasificación según Bouchet et al. (2017)
Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 748382).

  • Dendrodoris temarana Pruvot-Fol, 1953: 87–88, text fig. 31, pl. 3, fig. 55.
  • Dendrodoris limbata [non Cuvier (1804)]—Ballesteros (1978, 1984, 1985), García-Gómez (1984), Gómez-Álvarez (2017)
  • Dendrodoris grandiflora [non Rapp (1827)]—Valdés et al. (2016), Cyrne et al. (2018)
  • Dendrodoris herytra [non Valdés & Ortea in Valdés, Ortea, C. Ávila & Ballesteros (1996) in part] – Wirtz (1998), Cyrne et. al. (2018)

Nota taxonómica
Recientemente Galià et al (2022) han resucitado la especie Dendrodoris temarana descrita por Pruvot-Fol en 1953 y que hasta ahora era considerada especie sinónima de D. grandiflora. Pruvot-Fol describió la especie sin haber visto a los ejemplares vivos, de los que sólo se conocía una ilustración a color de Hélène Gantés de ejemplares recolectados en la localidad de Temara en la costa atlántica de Marruecos y que aparece en la descripción original. Desde entonces la especie ha sido sinonimizada con diferentes especies de Dendrodoris. Dado que las especies de este género carecen de rádula en su aparato digestivo y que algunas de ellas tienen una cierta variabilidad cromática, tradicionalmente ha existido una cierta confusión en su identificación. Los nuevos datos moleculares han contribuido a aclarar estas dudas. En su trabajo, Galià et al. (2022) indican las diferencias morfológicas de D. temarana con otras especies del género del área atlanto-mediterránea y señalan unas distancias genéticas del 8-10% con D. grandiflora, del 15-17% con D. herytra, del 12-15% con D. krebsii, del 16-19% con D. limbata y del 13-15% con D. senegalensis. En D. temarana encuentran unas distancias genéticas del 0-3% entre diferentes ejemplares. Los mismos autores indican mediante una lámina a color las variaciones de coloración de los ejemplares según su tamaño.

Variación cromática de Dendrodoris temarana

Variación cromática de Dendrodoris temarana

Descripción
Los ejemplares vivos pueden medir hasta 70 mm de longitud. El cuerpo es alargado cuando el animal está moviéndose y la parte posterior del pie sobresale ligeramente detrás del manto. Manto blando sin espículas, muy ancho en relación al pie, liso y con el margen ondulado, el cual es ligeramente estriado y algo más claro que el resto del cuerpo. Los ejemplares juveniles son de color rojo pálido uniforme, cambiando a la edad adulta a un patrón cromático variable: rojo, rosado, amarillento, naranja, marrón oscuro o casi negro. El color de fondo puede ser uniforme (generalmente en ejemplares negros o marrones) o con manchas anaranjadas, rojizas o parduzcas. Los rinóforos son del mismo color que el cuerpo, con la base ancha y una vaina poco elevada lisa y con 15–20 laminillas oblicuas en la parte superior; la punta del rinóforo es blanca. Branquia con ocho hojas branquiales tripinnadas, las dos más posteriores con una base común. Casos raros de seis (jóvenes de 5 a 10 mm) o 10 (especímenes más grandes) hojas branquiales. Las hojas branquiales son del mismo color que el manto, a veces de un tono más oscuro, con el raquis más claro y los ápices de color blanco. La papila anal es algo globosa y prominente, con borde superior lobulado. Ventralmente, el margen del manto, los flancos del cuerpo y el pie tienen el mismo color que el dorso, sin manchas.

Biología
Esta especie se encuentra bajo piedras desde la zona intermareal hasta varios metros de profundidad. En Cubelles (Cataluña, NE España) la especie es muy común y está documentada (como D. limbata) desde hace cuarenta años en aguas muy someras (0-1 m de profundidad), bajo piedras. En la citada localidad se pueden encontrar grupos de 3 a 5 especímenes reunidos bajo la misma piedra y en censos visuales realizados en la década de 1980 del siglo pasado se pudieron registrar hasta 40 especímenes por hora de muestreo (M. Ballesteros, observación personal). En la costa de Cádiz, D. temarana es el nudibranquio más abundante, coocurriendo con D. grandiflora, mucho menos abundante, bajo piedras expuestas a baja marea (observaciones personales de C. Galià, J. L. Cervera y M. Ballesteros). La puesta se deposita debajo de piedras y consiste en una cinta de color marfil de 8 mm de ancho enrollada en una espiral de varias vueltas, que pueden alcanzar los 5 cm de diámetro total. Por lo general, hay 60-70 huevos a lo ancho de la cinta, dispuestos en dos capas superpuestas. Los huevos tienen un diámetro de unos 80 μm y están encerrados en cápsulas de aproximadamente 140 μm de diámetro. Las puestas de huevos se han observado de mayo a noviembre (J. L. Cervera y M. Ballesteros, observaciones personales).

Distribución
Dendrodoris temarana se distribuye desde el Mediterráneo Occidental hasta el sur de Portugal, Marruecos, Canarias y Cabo Verde. En la costa catalana (NE de España) y Cádiz (Andalucía, SO de España) es muy abundante. Esta especie ha sido citada en El Portil (SW de España) (García-Gómez, 1984), Golfo de Cádiz (Gómez-Álvarez, 2017) y Cubelles (Ballesteros, 1978, 1984, 1985) como D. limbata. Los registros de Portugal (Cyrne et al., 2018), las islas Azores (Wirtz, 1995, 1998) y las islas Canarias (Valdés et al., 1996) se identificaron erróneamente como D. herytra. Esta especie también se identificó erróneamente como D. grandiflora en Portugal (Cyrne et al., 2018), las Islas Canarias (Valdés et al., 1996), Marruecos (Valdés et al., 1996) y Mauritania (Valdés et al., 1996). Fotografías o registros de video correspondientes a Dendrodoris temarana de la laguna de Thau (SE de Francia), del Delta del Ebro (NE de España), las islas Baleares (E de España) y La Línea de la Concepción (S de España) están disponibles en varios sitios de Internet.

Citas georeferenciadas conocidas de la especie: Dendrodoris temarana
Fuentes:
: OBIS
: GROC 2010-2011
: Enric Madrenas
: João Pedro Silva
: Bernard Picton
: GBIF.ORG
: OPK
: VIMAR
: Manuel Ballesteros.
: M@re Nostrum
: Altres fonts
: Marine Regions

Especies similares
Dendrodoris limbata tiene el margen del dorso estrecho, de color naranja y la parte ventral del cuerpo con manchas. Dendrodoris grandiflora tiene el margen del cuerpo muy ancho y con un estriado más oscuro que el color del cuerpo.

Abundancia

    Mediterráneo occidental: ★☆☆☆☆
    Mediterráneo oriental: ☆☆☆☆☆
    Océano Atlántico: ★☆☆☆☆
Mes

Esta gráfica muestra la probabilidad de observación mensual de Dendrodoris temarana basada en nuestros propios registros.

Videos

 

Otras fotos

Bibliografía

    Ballesteros, M., M. Pontes, and E. Madrenas. 2019. Els nudibranquis del mar català. Brau Edicions, Figueres.
    Galià-Camps, C., J. L. Cervera, Á. Valdés, and M. Ballesteros. 2022. Attack on crypsis: Molecular and morphological study of Dendrodoris Ehrenberg, 1831 (Mollusca: Gastropoda: Nudibranchia) from the Mediterranean Sea and Northern Atlantic Ocean reinstates Dendrodoris temarana Pruvot-Fol, 1953. Zootaxa. 5133: 383–406.
    Garcia, F. J., and H. Bertsch. 2009. Diversity and distribution of the Gastropoda Opisthobranchia from the Atlantic Ocean: A global biogeographic approach. Scientia Marina. 73: 153–160.
    Marcus, Er. 1957. On opisthobranchia from Brazil 2. Journal of the Linnean Society of London (Zoology) 43(292): 390-486.
    Pruvot-Fol, A. 1953. Etude de quelques Opisthobranches de la côte Atlantique du Maroc et du Senegal. Travaux de l’Institut Scientifique Chérifien 5: 1-105.
    Rufray, X., P. Girard, S. Le Bris, T. Menut, C. Santarelli, and X. Salvador. 2021. Liste commentée des limaces de mer de la lagune de Thau, Hérault. Les cahiers de la fondation Biotope. 36: 1–189.
    Valdés, A., J. Ortea, C. Ávila, and M. Ballesteros. 1996. Review of the genus Dendrodoris (Ehrenberg, 1831) (Gastropoda: Nudibranchia) in the Atlantic Ocean. Journal of Molluscan Studies. 62: 1–31.

    Bibliografía basada en los trabajos de Steve Long, 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000 y Gary McDonald, 2009. Bibliographia Nudibranchia, con actualizaciones posteriores procedentes de otras fuentes.

Más información

Citar este artículo como:

Manuel Ballesteros (2023) "Dendrodoris temarana" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 13/04/2020. Accedido: 25/03/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/u3EZe)

Para poder copiar esta cita clique el botón de la derecha.