Lomanotus barlettai García-Gómez, López-González & García, 1990
Cuerpo alargado y estrecho, de pequeño tamaño (unos 5mm) y color marrón, con gran cantidad de manchas superficiales de color marron dorado o amarillo dorado, menos densas en algunas áreas distribuidas irregularmente, que adquieren un aspecto oscuro, casi negro. Tiene hasta 36 cerata dispuestas verticalmente en tres pares de crestas curvas situadas de forma contigua desde la parte posterior de las vainas rinofóricas hasta la región caudal, formando una especie de ondulación característica a cada lado del noto. Delante del primer par de crestas dorsales hay dos cerata pequeñas orientas hacia afuera. En las crestas dorsales las cerata de mayor tamaño se corresponden con las que están en posición más dorsal. Las cerata son digitiformes, más anchas en su base, con una o dos constricciones y con un ápice bastante grande. La coloración de las mismas sigue el patrón del cuerpo, y la cantidad de puntuaciones doradas es menor que en el resto del cuerpo. El velo frontal es redondeado y tiene dos procesos apuntados a cada lado del cuerpo, el mas corto de los cuales se halla en posición interior. Los rinóforos son alargados (un cuarto de la longitud total del cuerpo) y tienen de 8 a 9 laminillas inclinadas. El ápice de los rinóforos se extiende un poco más allá del extremo apical de los procesos de la vaina rinofórica. Hay una pequeña cresta en la parte posterior del raquis rinofórico. Las vainas rinofóricas son altas y tienen dos constricciones que favorecen un engrosamiento central muy característico. El borde de la vaina rinofórica tiene forma de copa y tiene 6 o 7 procesos similares a las cerata, con una o dos constricciones, una base ancha y un ápice ligeramente abultado. Dorsalmente, en la región cefálica hay una pequeña cresta tuberculada dispuesta longitudinalmente que continúa entre los rinóforos hasta el comienzo de la cresta dorsal. La zona cardíaca, elevada y de aspecto arrugado, se sitúa entre el primer y segundo par de crestas dorsales. Puede haber una serie de tubérculos dorsales entre la segunda y tercera cresta dorsal. La parte anterior del pie es ancha, con dos lóbulos marcados, mientras que la parte posterior es corta y apuntada. El poro genital está en el costado derecho del animal, entre el rinóforo y la primera cresta dorsal. El ano y el poro renal no son visibles en los ejemplares estudiados.
Biología
Los ejemplares de este dendronótido son extremadamente crípticos sobre el substrato en que viven: piedras calcáreas de origen sedimentario. Ha sido hallado en el intermareal cerca de los hidroides Kirchenpaueria pinnata y Ventromma halecioides de los que se supone que se alimenta, aunque no fue posible observar este hecho (García Gómez et al. 1990). Los ejemplares hallados en Croacia se encontraron a 20 metros de profundidad sobre el alga Cystoseira sp. cerca de hidrarios de la superfamilia Plumularioidea (Trainito et al. 2017). Su capacidad de pasar desapercibido es excelente gracias a que permite que pequeñas partículas del sedimento se adhieran a las cerata y rinóforos, como parte de su camuflaje.
Etimología
- Lomanotus. Del Griego “loma”, borde, orilla + “noton”, dorso, espalda.
- Barlettai. En honor del malacólogo italiano Giorgio Barletta (1938-1988) que publicó el trabajo «Malacofauna del Mar Rosso» en 1970.
Distribución
Es una especie aparentemente poco frecuente, pero sus habilidades para camuflarse con su hábitat hacen que probablemente haya pasado desapercibido habitualmente. Los primeros ejemplares fueron descritos en las costas de Huelva, España (García Gómez et al. 1990), habiendo sido citados posteriormente en la Costa Brava, España (L’Escala y Aiguafreda) en 2014 (Ballesteros et al. 2016) y en Labin, Croacia en 2016 (Trainito et al. 2017). Ha sido hallada recientemente en Gran Canaria (Taliarte) el 4/08/2017 (Jose Juan Calderín Peñate, com. pers.), sin duda la primera cita para aguas canarias.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ★☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Vídeos
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Lomanotus barlettai" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 12/11/2014. Accedido: 02/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/sMbEW)